CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL ¿Qué pasará en la Cumbre de Copenhague?

Comunistas daneses en la marcha de Copenague afirmando que sólo el socialismo salvará a la Madre Naturaleza
           Desde el advenimiento de la Revolución Industrial y el  establecimiento del sistema de producción capitalista a escala  planetaria, el desarrollo tecnológico y su utilización irresponsable ha  influido sobre el medio ambiente de manera destructiva. Para obtener  cada vez más ganancias, las empresas producen bienes sin reparar en las  consecuencias negativas sobre la naturaleza.
    Los países desarrollados, en especial la primera potencia  mundial, Estados Unidos, son los mayores responsables de la emisión de  dióxido de carbono (CO2) causante de recalentamiento del planeta y del  “efecto invernadero”, que acarrea desastres naturales como los que en  estos últimos tiempos. Así, con el afán de producir cada vez más,  generando una cultura de consumo desmedido y de bienes suntuosos, las  empresas talan los montes y bosques de manera indiscriminada, contaminan  los ríos con desechos tóxicos, emiten gases contaminantes que dañan la  atmósfera, etc. Como resultado,  el planeta ha aumentado su temperatura  en 0,8º C.
    En la Primera Conferencia, en 1972, en Estocolmo, Suecia, los  países que la integraron se plantearon metas que hasta la firma del  Protocolo de Kyoto fueron incumplidas, fundamentalmente por los países  más ricos. En 1997 en Kyoto, Japón, Estados Unidos, a través de sus  corporaciones y miembros del Congreso –que mantienen relaciones con los  negocios de las grandes empresas- se negaron a comprometerse con el  Protocolo. La razón es que el compromiso requiere de un importante  desembolso de dinero para paliar el daño ya cometido y frenar el  deterioro futuro. Las petroleras y automotrices se vieron afectadas por  las restricciones que intentaba aplicarles el Protocolo, por lo que se  negaron a cumplimentarlo. En esa oportunidad el compromiso asumido  alcanzó al 5% en la reducción de emisiones de dióxido de carbono para  2008-2012, porcentaje que se había planteado alcanzar en el período  1972-1990. Sumado a ello, los países desarrollados debían transferir  importantes sumas de dinero a los países pobres para que estos pudieran  adaptarse a las consecuencias del cambio climático. Según un informe de  la BBC, en la Declaración de Bonn de 2001 los países ricos acordaron dar  410 millones de dólares al año a las naciones en subdesarrolladas, para  lo que se crearon dos fondos especiales de Naciones Unidas (ONU). Sólo  se han pagado 260 millones de dólares.
    Hoy, a poco de realizarse la Convención en Copenhague, la  perspectiva no es más positiva que en Kyoto, ya que aún no está claro  qué posición asumirá Estados Unidos; quien definirá si esa nación asume o  no un compromiso hacia una reducción del deterioro de la naturaleza  será su Congreso. Más aún, si se considera el nuevo escenario planteado  en el que ya no está sólo en manos de los países industrializados la  posibilidad de reducir la emisión de gases contaminantes, sino que los  países “en vías de desarrollo” – concepto que debe suplantarse por  “subdesarrollados” o dependientes- deben asumir también fuertes  compromisos sin esperar la acción de las grandes potencias.
    En ese sentido están desarrollándose las conversaciones en pos  de un acuerdo global en Copenhague, que ya han obtenido declaraciones  positivas de Australia, la UE, Japón, Nueva Zelanda y China, pero  exigiendo a Estados Unidos un compromiso también.
    Frente a este panorama cabe rescatar la actitud frente a estos  temas de una nación como Cuba, pequeña, con bajos recursos naturales y  bloqueada por Estados Unidos, que emprendió exitosamente su revolución  energética, con la cual suplantó todas las lámparas incandescentes por  las de bajo consumo, y los aparatos electrodomésticos viejos por unos  nuevos. Una campaña que se estableció con la participación de toda la  sociedad y que es un ejemplo a seguir en el mundo y en otros temas  relacionados con el medio ambiente.
    CLARA MONTES
De la web del Partido de la Liberación de Argentina www.pl.org.ar
Etiquetas: Socialismo y medio ambiente



0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home