Nuestra lucha no se trata de una mera elección estrecha entre opciones electorales dentro del actual régimen, sino de apostar por formas de organización económica y espiritual, cualitativamente superiores a la civilización burguesa, donde se garantiza la emancipación del proletariado y la democracia real. Es la lucha popular por la conquista de la civilización socialista, partiendo del estudio científico de las bases materiales que lo posibilitan y con el objetivo último del comunismo.

[Automatic translation: EN]
[Traduction automatique: FR]

3 de septiembre de 2015

Con motivo de la victoria sobre el militarismo japonés, la dirección china reafirma el MARXISMO-LENINISMO

Y lo hace además invitando a desfilar junto con el Ejército Popular de Liberación (EPL) a varias fuerzas armadas dirigidas por Partidos comunistas, gobiernos antimperialistas y antinorteamericanos en un gesto de conformación de un bloque claramente antimperialista

Las heroicas FAR creadas por la Revolución cubana desfilan por primera vez en las calles de Beijing

Desfiló el Ejército de Serbia heredero del Ejército Popular de Yugoslavia que enfrentó los ataques brutales de la OTAN en 1999, país debilitado pero no integrado en la OTAN

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) cuya fracción revolucionaria liderada por el Comandante Chávez es el núcleo de un proceso antimperialista que irrita a las reacción internacional, también en el Desfile antifascista de China.

Las fuerzas armadas de la pequeña isla de Fiyi es un gesto solidario de la inmensa China hacia los pequeños países independientes del Tercer Mundo. Los pequeños países africanos, caribeños, asiáticos, oceánicos, europeos están llamados a tomar a China como aliado que les respetará.

El Ejército de la República que mas conserva la herencia social, económica e ideológica de la URSS, la de Belarus, factor defensivo frente a la expansión agresiva de la OTAN hacia el Este europeo y Rusia. También desfilaron fuerzas de parada de Rusia, Kajastán, Kirguistán y Tayikistán.

Echamos de menos representantes del Ejército de Bolivia, Ejército Popular de Vietnam, del Ejército Popular de Corea Popular, de las Fuerzas Armadas de la República Islámica de Irán y del Ejército Árabe Sirio para mostrar la imagen de una anti-OTAN de los pueblos libres dispuesta a imponer la paz, el derecho internacional.




Etiquetas:

21 de agosto de 2015

La superioridad del modelo socialista sobre el capitalismo. El desarrollo económico en la India y en la República Popular China. Comparativa.

Tomado del extraordinario blog "Manos fuera de China" que a su vez lo ha tomado de la excelente editorial El Viejo Topo. Nuestro agradecimiento a todos estos camaradas

Zhao Yu, "La distribución de la tierra" (1948)

Mucho antes de que la Ley de Reforma Agraria fuese promulgada el 30 de junio de 1950, el PCCh había estado experimentando con medidas para devolver la tierra a la gran cantidad de campesinos. Estos experimentos tuvieron lugar allí donde el partido había sido capaz de mantener una fortaleza suficiente. La imagen representa a familias campesinas celebrando la escritura por la que reciben su porción de tierra, por primera vez en la historia de China. Los cambios introducidos por el Partido Comunista para promover el desarrollo de la producción agrícola, facilitaron la industrialización de China.


Extraído del Blog del Viejo Topo

Presentación y comentario previo sobre el texto que sigue

La siguiente entrada del blog forma parte de una serie de contribuciones publicadas en nuestra bitácora, orientadas a contrarrestar el imaginario negativo que el anticomunismo ha propagado desde siempre en relación con lo que se llamó el socialismo real. En este caso, nuestra mirada y reflexión bloguera se dirige a los logros de la República Popular China.

Hace unos 30 años, tuve la oportunidad de leer una monografía publicada por la Universidad de Santiago en 1983. Su autor, José Luis Outes Ruso, nos brinda en su libro una comparativa entre el desarrollo económico en la India y la República Popular China. En aquellos momentos de mi vida, tenía un especial interés en todo lo que se relacionase con la India y no dejaba de pensar en el parangón con China. En concreto, me planteaba lo siguiente:
  • China comienza su profundo proceso de transformación socialista en 1949, cuando el Partido Comunista gana la guerra que mantuvo con el Kuomintang. La India accede a su independencia el 15 de agosto de 1947. Por tanto, podemos considerar que el desarrollo de China e India son dos procesos paralelos en el tiempo, una vez se convierten en países soberanos en sentido estricto.
  • Ambos países arrancan de una estructura social básicamente campesina y en la que además la propiedad de la tierra está mayoritariamente concentrada en manos de una oligarquía agraria, sobre todo en el que caso de China. La mayor diferencia quizás estaba en que con el dominio británico tiene lugar la expansión de las relaciones capitalistas de producción en el campo (Outes, 1983:33), mientras que la China prácticamente salía de una sociedad feudal.
  •  La presión demográfica era mucho más negativa para China que para la India. Después de la partición con Pakistán, en 1950 la India tiene una población de 370 millones, frente a los 562 que tenía China en el mismo año (ver series demográficas históricas). Cierto que el tamaño de China es el triple que el de la India, pero esto no resta validez a que el problema fuese mayor en China.
  • China arranca desde una situación en la que el país está arrasado, después de la guerra contra Japón y de la guerra civil. Es decir, comparativamente también en esto China arrastraba un lastre considerable.
  • La India hereda de los británicos una red envidiable red de comunicaciones vital para el desarrollo, inexistente en China. Por ejemplo, una fabulosa red ferroviaria que todavía hoy en día comunica todo el país. Diríase que en esto también partía de una situación más favorable.
En el momento de la independencia, la India cuenta con una amplia base de cuadros técnicos formados bajo el dominio colonial, algo que no existía en China. Nuevamente nos encontramos con un factor de mayor ventaja para la India.

Considerando estos y otros aspectos, y viendo cómo habían evolucionado ambos países hasta los años 80, la reflexión personal que en aquellos momentos desarrollaba me convencía de la superioridad incontestable del modelo socialista. Y fue entonces cuando tuve la oportunidad de leer el libro de Outes Ruso, que vino a confirmar el resultado de mi reflexión.

Rescatando la obra del polvo de los estantes de mi biblioteca, me he animado a digitalizar la introducción (páginas 5 a 7 del libro) y el resumen final (páginas 181 a 190) basado en una vasta y rigurosa sucesión de pruebas estadísticas cuya reproducción me pareció excesiva e imposible en el contexto del blog. Para quien tenga interés en el libro, reproduzco como apéndice el índice del mismo.

Es muy importante que consideremos que la obra de Outes no hace referencia a la China actual, ya que su análisis abarca hasta el final de la década de los años 70. Es pues un libro que, en lo que respecta a China, habla única y exclusivamente de la China socialista en sentido estricto. No entramos en la polémica de lo que es la China actual ni es el objeto de esta entrada (téngase muy en cuenta para los comentarios).

El autor, José Luis Outes Ruso, actualmente es Catedrático de Teoría Económica en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Vigo. Se formó en la Universidad de Mainz en Alemania e hizo su doctorado también en este país, en RWTH Aachen (Aquisgrán). La referencia de la obra es la siguiente:

José Luis Outes Ruso: Desarrollo Económico en la India y la República Popular China. Estudio de las dos alternativas bajo una perspectiva histórica. Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela. Santiago, 1983.

Desarrollo Económico en la India y la República Popular China. Estudio de las dos alternativas bajo una perspectiva histórica.

José Luis Outes Ruso


INTRODUCCION [Páginas 5-7 del libro]

A partir de 1949 India y China ocuparon un puesto primordial en la discusión sobre la problemática de los países subdesarrollados. El deseo de numerosos teóricos de estudiar y comparar el desarrollo de dos países de características similares pero con diferente sistema político, alcanzaba a casi todas las esferas de las ciencias sociales.

En los años cincuenta estaba de moda en los países de Occidente el caracterizar a la India y a la China Popular como dos alternativas, bien diferenciadas, de desarrollo socioeconómico en los países del llamado “tercer mundo" [1].

Sobre este tema apareció una amplia bibliografía, que, con pocas excepciones, tenía como conclusión: la China Popular estaba condenada a ser el perdedor en su competición con la India a pesar de los enormes esfuerzos que estaba empleando en su intento de superar el subdesarrollo, independientemente de los éxitos parciales que obtuviera.

Se solía escribir que la democracia en la India posibilitaría un desarrollo más rápido y continuado que en la China, la cual a consecuencia de su sistema político no podía ser un ejemplo a seguir por los países de África y Asia que a raíz de la segunda guerra mundial comenzaba a liberarse del colonialismo.

En el transcurso de los años se fue perdiendo el deseo de comparación, la realidad ha echado por tierra los prognósticos de los ideólogos y apologistas.

Del mismo modo nos encontramos con investigaciones sobre el desarrollo económico en ambos países a partir de 1949 donde no se hace diferencia alguna sobre los resultados de la política seguida por cada uno de ellos para superar el subdesarrollo. [2]
La diferencia entre los resultados en uno y otro país se concretan en el estancamiento económico de la India y el constante incremento del nivel de vida en China. Para comprender éste fenómeno de un modo adecuado es necesario tener en cuenta la estrategia seguida en ambos casos en estrecha relación con el desarrollo político del sistema.

En el transcurso de la investigación se mostró necesario exponer con mayor profundidad de lo previsto aspectos fundamentales de los condicionantes socio-económicos en el pasado. De este modo estábamos en mejores condiciones de exponer las condiciones del subdesarrollo y los cambios habidos durante el período al que concretamente se refiere nuestra investigación.

En la primera parte del trabajo exponemos el desarrollo socio-económico de la India desde la época de los Moghuls hasta 1947; esta primera exposición se representa con amplia profundidad por los siguientes motivos:
  • 1) con ayuda del material existente se puede fundamentar la tesis de que el subdesarrollo de la India es ante todo la consecuencia de la opresión colonial;
  • 2) el modo en que se manifiesta el subdesarrollo de la India son típicas de aquellos países que se reproducen en condiciones de dependencia;
  • 3) el amplio material empírico hacía posible una exposición más amplia de esta fase que en el estudio correspondiente al caso chino.
En la segunda parte nos ocupamos del desarrollo en China sobre todo en los referente a la situación de la agricultura anteriormente al año 1949. Aquí se exponen entre otras la influencia de las relaciones “casi feudales” sobre el desarrollo de la producción agrícola y la del capital extranjero sobre la estructura de la producción.

En los dos capítulos siguientes tratamos el desarrollo económico en India y China Popular durante los primeros veinte años que siguen a la Independencia de la India y a la victoria de la revolución socialista en China. Motivo principal de la investigación son las reformas agrarias en ambos países, para cuya tarea hemos partido de la estructura interna de las medidas tomadas y su incidencia sobre el desarrollo económico en su totalidad.

En los dos últimos capítulos se describen los elementos básicos de la política de desarrollo industrial practicada en los dos países, concentrándonos en el caso de la India en la política estatal respecto la industria —capitalismo de estado—. Aquí tratamos de dar respuesta a la pregunta de si la política agraria y la industrial no son dos aspectos relevantes de la misma política a nivel global.

En lo que respecta a la China Popular nos concentramos en la superación de las antiguas relaciones de producción en la industria y su influencia sobre la industrialización del país. Paralelamente a esto se expone la contribución de la agricultura al desarrollo industrial del país así como la de la industria pesada.

En el anexo hemos introducido tanto material estadístico como documentos oficiales de la India y la China Popular que consideramos de importancia como: la “Industrial Policy Resolution” (1956), extractos del “Programa Común” (China Popular) y de la Constitución de este país. También hemos elegido por su gran importancia el texto completo de la Ley de Reforma Agraria de la República Popular China.

[1] H.v.Lehn, Indien und China. Zwei Entwicklungswege, en: Vereinte Nationen, Nr. 2. 1969
[2] Típicos representantes de esta tendencia son: S. Swami, W. W. Rostow, Kuan I Chen y J.S. Uppal, entre otros. En contraposición a estos autores cabe citar los trabajos de Ch. Bettelheim, K. Buchanan, W. Malenbaun donde se expone la problemática del subdesarrollo partiendo de exámenes profundos donde se tienen en cuenta los condicionantes históricos.

RESUMEN [Páginas 181 a 190 del libro]

El desarrollo de las economías hindú y china se caracteriza hasta el año 1949 por los siguientes rasgos:
  • a) la intensa explotación a la que estaban sometidos ambos países, bien por una o por varias potencias coloniales,
  • b) la apropiación y uso no-productivo de una gran parte del excedente económico por una minoría de la sociedad.
La importancia de estos factores está definida por diferentes momentos históricos. El sometimiento de la India dentro de la esfera de influencia de Inglaterra, con las consiguientes relaciones de dependencia y explotación, frenó el papel histórico que debería haber jugado la, en aquel entonces, todavía no del todo desarrollada burguesía del país asiático.

Como hemos visto, previamente al sometimiento de la India ofrecia este país un alto nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. Con el establecimiento del poderío ingles y el uso de una parte considerable del excedente económico para fines que no potenciaban el desarrollo económico, se programaba el futuro subdesarrollo.

No fue una casualidad histórica, que el comienzo de la revolución industrial en Inglaterra coincidiese con el “saqueo” de la India; vemos pues que un hecho concreto, el establecimiento del poder político-económico inglés en la India, tuvo dos consecuencias inmediatas pero de signo contrario: la primera, el subdesarrollo (India), la segunda, industrialización en Inglaterra (desarrollo) como consecuencia de la apropiación de una parte del excedente económico de la India.

El proceso de “integración” se reflejaba en un proceso dialéctico con dos vertientes claramente definidas y contrapuestas: el subdesarrollo y desarrollo, la industrialización y la pauperización. La liberación de la clases oprimidas pasaba ahora ya no sólo por la superación de la propia burguesía nacional sino también por la independencia nacional.

El segundo factor que fomentó el subdesarrollo, fue el papel colaboracionista que jugó la todavía débil burguesía agraria y la capitalina, que al amparo de las fuerzas coloniales se apropiaban y hacían uso improductivo del excedente económico.

Por otra parte la explotación profunda a la que estaba sometido el campesinado hindú y la destrucción de la industria rural agudizaban todavía más el subdesarrollo.

En China, por el contrario, se constata que la explotación a la que estaba sometido el campesinado y el uso no productivo de una parte del excedente económico por parte de las clases propietarias nacionales eran los factores decisivos para el bajo desarrollo de las fuerzas productivas. Bajo estas condiciones no es de extrañar que fuese China en el año 1949 un país en el que la producción agrícola per cápita tuviese un nivel muy bajo; el empleo de una técnica arcaica tenía que ser compensada con fuerza de trabajo, lo que a su vez implicaba unos rendimientos muy bajos.

Esta situación se reflejaba, al igual que en la India, en una estructura económica débil y con carácter crónico y que se manifestaba claramente en el hecho de que a pesar de ser un país agrícola, la agricultura no jugaba su papel de potenciador del desarrollo económico.

El carácter “casi feudal” ‘de la sociedad china favoreció en el siglo pasado la inclusión de este país en la esfera de influencia de las potencias coloniales europeas, las cuales frenarían el desarrollo socio-económico de este país. Este papel negativo de las potencias occidentales en China no fue sin embargo tan negativo como en el caso de la India, no por último debido a la fuerte competencia existente entre los países de Occidente sobre suelo chino.

El crecimiento demográfico fue durante largos períodos de tiempo relativamente bajo, tanto en China como en la India, lo que nos indica aún más claramente que: a) el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas era muy bajo, b) que el bajo abastecimiento de la población con productos alimenticios no se debía en primer término al crecimiento excesivo de la población.

En nuestra exposición del desarrollo económico de ambos países después de la independencia de la India el 15 de Agosto de 1947 y de la llegada al poder del gobierno revolucionario el 1 de Octubre de 1949 en China, nos hemos concentrado en el análisis de los cambios habidos en el sector agrario.

Mientras que estos tenían en la India un carácter típicamente estabilizador del sistema capitalista, eran en China una parte fundamental de una política que tenía como tarea inmediata la abolición de la propiedad privada sobre los medios de producción.

La meta inmediata de la política agraria hindú a partir del año 1947 fue la de introducir los cambios necesarios, y mínimos, que favoreciesen la industrialización, pero que lógicamente no afectasen los intereses de los grandes propietarios. Con la pretendida desaparición de las relaciones “casi-feudales” existentes en el campo, se perseguía un desarrollo capitalista de la agricultura, que a su vez debería ser secundado por un desarrollo capitalista en los restantes sectores de la economía.

A pesar de un desarrollo considerable de la producción agrícola a partir de la independencia, se puede constatar que la agricultura no cumplió, en la medida esperada, con su misión de convertirse en el sector base del desarrollo económico. El nivel de abastecimiento de la población con productos alimenticios apenas se diferencia en la actualidad del nivel existente en el año 1947. En algunos casos incluso ha empeorado, debido a los mecanismos de distribución de la economía de mercado. La legislación agraria de la India tenía un “carácter nominalmente progresista”, lo que en práctica se demostró aún mejor con el hecho de que fuesen aquellas mismas fuerzas que promulgaron las leyes, las que impedirían que no se llevasen a la práctica.

No fueron pues los campesinos los que decidieron su propio futuro, sino los propietarios los que una vez más decidían sobre las masas desposeídas.

El diferente carácter de la política agraria en un país y en el otro se refleja en el desarrollo de la producción de cereales per cápita.

La tabla muestra una diferencia considerable entre el desarrollo absoluto y relativo de la producción de cereales en ambos países.

La clase dominante de la India ha intentado salvar la contradicción existente entre propietarios y los no propietarios con propuestas “verbalistas y radicales”, como pueden ser la famosa frase de Indira Ghandi “acabemos con la pobreza” y las promesas confusionistas de la construcción de una sociedad “socialista”.

Una política verbalmente tan “radical” no se puede mantener a largo plazo, sobre todo si en la práctica va en contra de los intereses de las masas populares. Sólo se podrá intentar y llevar a cabo bajo unas condiciones concretas de dictadura (y no lejos de ello se encontraba el ‘régimen de Indira Ghandi en sus últimos años) en la que las amplias capas de la población no tienen posibilidad alguna, al menos en el marco oficial, de defenderse de tal política. Pero incluso en una democracia parlamentarista es peligroso jugar a la demogogia como se ha hecho en la India en los últimos años. Los cambios habidos, al menos en lo que respecta a los partidos que forman el gobierno pueden ser un indicio de que incluso ciertos sectores de la clase dominante consideraban peligroso el argumentar con metas que son contrarias a las de la clase en el poder.

En contraposición a la situación en la “mayor democracia del mundo”, como se califica a menudo a la India, encontramos que los cambios substanciales que tuvieron lugar en China fueron la consecuencia de la estancia en el poder del “legislativo revolucionario”.

La eliminación de la propiedad privada sobre los medios de producción y la formación de las cooperativas fueron acompañadas de un aumento constante de la producción agrícola, con lo que no sólo se aseguraba el poder revolucionario, sino que además se conseguía una base amplia que asegurara la industrialización del país.

Los cambios socio-económicos influyeron ampliamente sobre el desarrollo de la producción agrícola, pues estos hacían posible la participación del campesinado en tareas que ahora consideraban suyas, como podrían ser trabajos de ampliación de regadíos, incremento de la superficie cultivada etc.

El bajo nivel de la ‘producción industrial china en el año 1949 hizo necesario llevar a la práctica una política económica que hiciese posible:
  • a) una profunda reestructuración de la producción, con lo que se pretendía forzar el crecimiento y el desarrollo económico utilizando la capacidad de producción existente y que a corto plazo se podría considerar como constante. Esta es la base de la política: con lo mismo producir más de lo que más se necesita por la mayoría.
  • b) un aumento constante de la tasa de inversión. De los aspectos cuantitativos del desarrollo de la RP China es este sin duda el que más discusión provoca, entre otros motivos debido al alto nivel alcanzado por la tasa de acumulación que supera con mucho a la de los demás países subdesarrollados.

Un reflejo del bajo nivel de desarrollo de la economía china (por analogía también el de la hindú) nos lo ofrece el hecho de que en el año 1956, el fabricar un nuevo par de zapatos para cada habitante hubiera significado que la renta nacional aumentase en un 6%. [1]

El problema fundamental a solucionar era pues, como satisfacer las necesidades primarias de la población lo antes posible; asegurar en un corto plazo de tiempo una oferta suficiente de alimentos per cápita, viviendas y una asistencia médico-sanitaria y una cultura adecuada.

La estructura de la producción existente en el año 1949 no era la más apropiada para poder salir en el espacio de tiempo más corto posible del atraso económico en que se encontraba. El peso excesivo de la industria de bienes de consumo tuvo que ser contrarrestada por una alta tasa de inversión, sin la cual el desarrollo y el crecimiento económico no podía estar asegurado. Esta es otra de las características que más diferencian la alternativa china de la de la India: mientras que el proceso de industrialización chino es equilibrado —entendiendo por “equilibrado”, una situación en la que ni el sector de bienes de consumo ni el de bienes de inversión muestre una preponderancia tal que impida el desarrollo económico — no se puede decir lo mismo del desarrollo industrial de la India, que está caracterizado por una preponderancia del sector de bienes de consumo, y dentro de éste por un acentuado peso de la industria de artículos de lujo. Esto condujo a la economía hindú a prescindir constantemente de un crecimiento y un desarrollo más alto y que bajo otras condiciones político-económicas hubiese podido ser alcanzado.

Esta estructura propició un desabastecimiento permanente de amplias capas de la población con artículos de primera necesidad. Como consecuencia se constata que el abastecimiento de bienes de consumo per cápita es menor que en China, a pesar de que la participación de la industria ligera en la producción global es mayor en India que en China.

El acoplamiento de la política agraria y la política industrial hizo posible que ambos sectores de la economía se apoyasen mutuamente, de modo que el incremento de la producción industrial (pesada y ligera) tenía como consecuencia un abastecimiento un aumento de la población con artículos de primera necesidad.

El desarrollo económico de la China en los últimos 25 años ha demostrado que sí es posible que un país subdesarrollado consiga simultáneamente —y bajo determinadas condiciones socio-económicas- dos objetivos de desarrollo económico que a muchos teóricos en un principio les parece imposible: industrializar el país a un ritmo acelerado, garantizando al mismo tiempo un aumento constante del nivel de vida de amplias capas de la población.

Desde el momento en que el uso de los recursos naturales y el empleo de las fuerzas productivas en el proceso de producción ya no depende de una minoría (la clase propietaria que antepone sus intereses particulares a los de la mayoría de la población) se puede llevar a la práctica una política económica que estando en función de los intereses de la sociedad, sin que ello implique un descenso del nivel de vida de la población, sino todo lo contrario.

Otra diferencia fundamental en el desarrollo de ambos países radica en las medidas tomadas por sus respectivos gobiernos en lo que respecta a la actuación de las poderosas empresas extranjeras radicadas en estos países. Mientras que China siguió una política, cuyo objetivo era eliminar el poder del capital extranjero, el gobierno de la India, por el contrario se conformó con garantizar a las empresas extranjeras operantes en el país el seguir desarrollándose en ramas importantes de la economía aunque esto tuviese lugar a costa del propio desarrollo de la economía.

Estas potentes empresas extranjeras no han favorecido el desarrollo, a lo único a que han contribuido fue a crear una estructura de producción determinada y a fomentar altas ganancias pero no, por supuesto, a crear una industria moderna que apoyase el desarrollo industrial de la India.

Los cambios socio-políticos operados en ambos países desde 1949 son claros: en China tuvo lugar una revolución socialista en el marco de la cual se llevaron a cabo cambios fundamentales; el problema alimenticio se resolvió al cabo de pocos años, y el país se encuentra en una vía de desarrollo que le permitirá en algunos años ser contado entre la grandes potencias industriales, y no sólo por el volumen de mercancías producidas, sino también por la tecnología empleada en el proceso de producción y la propia estructura de ésta.

Además este desarrollo, sin duda peculiar, fue llevado a cabo por la propia China exceptuando la ayuda de la Unión Soviética durante los años 50, lo que no deja de ser simbólico, pues se ha demostrado en la práctica que todo pueblo, por muy atrasadas que sean sus estructuras y por mucha población de que disponga puede salir por sus propias fuerzas de una situación de hambre, miseria y emigración.

Los índices de desarrollo de la producción industrial para ambos países nos dan una idea del desarrollo, así como la diferencia de crecimiento general entre ambos países.

Estos datos estadísticos no nos deben hacer olvidar el hecho de que todavía hoy China es un país subdesarrollado; sin embargo como dice un conocido refrán chino: "la marcha más larga comienza dando un primer paso".  Y ésta es la tarea histórica que tiene planteado el socialismo chino en la actualidad.

En la India por el contrario se opera a menudo con frases sin “ningún contenido real”, como puede ser el de “socialistic pattem of society”, conceptos —-que como ya hemos expuesto arriba— no dejan de ser simples “slogans publicitarios” de un sistema que se niega a presentarse tal y como es. Ante esto cabe preguntarse, cuándo llegará el día en que los obreros y los campesinos de la India tomen a sus gobernantes en serio y se pronuncien por la construcción del “camino socialista característico de la India” tan cacareado por los políticos pero que, lógicamente, no existe todavía como tal. Pensamos que el pueblo hindú no podrá ser eternamente engañado por los mismos señores. No es nuestra misión, sin embargo hacer futurología: el pueblo tiene la palabra.

[1] S.J. Patel, Growth in lncome and lnvestment in India and China, 1952-60, en: The Indian Economic Review, Nº 3, Vol. III, 1957, pág. 63.



Etiquetas:

3 de febrero de 2015

Ejército de China se desarrolla con buena moral basado en la "línea de las masas"

BEIJING, 11 oct (Xinhua) -- El Ejército Popular de Liberación de China (EPL) convocó hoy a una reunión para el final de la campaña "línea de las masas", pidiendo hacer más esfuerzos para desarrollar un ejército con integridad.
Fan Changlong, vicepresidente de la Comisión Militar Central (CMC) y miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), hizo un llamado a todos los militares para aprender de las declaraciones del presidente Xi Jinping sobre la campaña "línea de las masas".
Xi dijo a principios de esta semana que el fin de la campaña "línea de las masas" es apenas el inicio de la construcción del partido, pidiendo cumplir las directrices de la "línea de las masas" en el futuro.
La "línea de las masas" se refiere a la directriz bajo la cual los funcionarios y miembros del PCCh deben dar prioridad a los intereses de la población y ejercer el poder en su nombre. Con base en los arreglos hechos en el XVIII Congreso Nacional del PCCh en noviembre de 2012, la campaña inició en junio de 2013 con el objetivo de cultivar estrechas relaciones con la población.
Fan exhortó a todo el ejército a desarrollar la integridad para lograr el sueño de un ejército fuerte, cumplir las políticas del PCCh sobre frugalidad, sancionar estrictamente la corrupción, y desarrollar el ejército con base en el estado de derecho.
Xu Qiliang, vicepresidente de la CMC y miembro del Buró Político del Comité Central del PCCh, mencionó en la reunión que debido a los problemas que aún existen en el estilo de trabajo del ejército, la "línea de las masas" debe continuar.
La reunión fue convocada con aprobación de Xi Jinping, presidente del CMC


Etiquetas:

23 de julio de 2014

Se incrementa la alianza entre China Popular y Venezuela bolivariana

De la agencia Nueva China- Xinhua: En el 2013, el volumen comercial bilateral fue 25 veces más alto que en el 2001. China ha proporcionado apoyo a más de 220 proyectos de construcción económica y sustento en Venezuela a través de una cooperación de financiamiento bilateral, dijo Xi.
Por su parte, Maduro describió la visita de Xi a Venezuela como de importancia histórica y dijo que la visita ha tenido resultados fructíferos y elevó los lazos bilaterales al nuevo nivel de asociación estratégica integral.
La cooperación entre Venezuela y China se basa en una amistad fraterna, el respeto mutuo, la confianza y el beneficio mutuos, lo cual ha promovido el desarrollo económico y social de esta nación sudamericana, dijo el presidente.
"Venezuela felicita a China por los notables logros alcanzados en la causa del socialismo con características chinas", dijo Maduro, quien agregó que Venezuela espera aprender de las experiencias de desarrollo de China y fortalecer la cooperación en diversos ámbitos, además de que da la bienvenida a la inversión china.
Antes de la ceremonia de clausura, los dos líderes fueron testigos de la firma de muchos documentos de cooperación en las áreas de energía, finanzas, construcción de infraestructura, minería, agricultura y tecnología avanzada.
Estos documentos de cooperación, dijo Xi, son pasos concretos que conducirán al mejoramiento de los lazos bilaterales.
Xi se encuentra realizando una visita de Estado a Venezuela, la tercera escala de su actual gira por cuatro naciones de América Latina que lo llevó también a Brasil y Argentina. Xi viajará hoy más tarde a Cuba

Etiquetas:

19 de julio de 2014

Aumentan los intercambios científicos y politicos entre comunistas y marxistas chinos y de otras partes del Mundo


El comunista francés opuesto a la línea liquidadora del PCF Hervé Fuyet ha impartido una conferencia en el Centro Marxista de la Universidad del Pueblo-Ren Min en Beijing
CHINA-LI YUANCHAO-PRAKASH KARAT-MEETING (CN)
Una delegación del Partido Comunista de la India (Marxista) encabezada por su secretario general Prakash Karat visita China a invitación del Partido del 16 al 22 de junio de 2013

Tiene lugar en la ciudad china de Dalian el 9º seminario teórico entre los Partidos Comunistas de China y de Vietnam para analizar las experiencias prácticas de la actividad dirigente del partido en ambas sociedades.

En diciembre de 2012 una delegación del CC del Partido Comunista de Sudáfrica encabezada por el camarada Adrian Williams visitó China.
Comrade Harpal speaking at the Chinese Academy of Social Science
Del 29 al 30 de noviembre de 2012 el Centro de Socialismo Mundial de la Academia de Ciencias de China y el Centro de estudios mundiales contemporáneos del Departametno Internacional del CC del PC Chino organizaron la conferencia "La crisis del capitalismo mundial y el futuro del socialismo" con invitación de 19 delegados provenientes de Cuba, USA, Gran Bretaña, Alemania, Vietnam, Vietnam, Rusia y Nepal.

pcv-pcch_11192013
El 19 de noviembre de 2013 un delegación del Partido Comunista chino encabezada por el vicejefe de su departamento de relaciones internacionales Ai Ping se entrevista con la dirección del Partido comunista venezolano en su sede central en Caracas.

Es la primera vez en nobiembre de 2013 que el partido comunista chino participa en un encuentro internacional del Movimiento Comunista Internacional en el que son habituales participantes los Partidos Comunistas de Cuba, Vietnam, Grecia y Federación Rusa, el Partido del Trabajo y el Partido Revolucionario Popular de Laos, entre otros muchos partidos.

Ante la destrucción revisionista y socialdemócrata del otrora grande y marxista leninista Partido Comunista de Francia, subsisten islotes de comunismo, internacionalismo y socialismo científico en Francia. Del 8 al 9 de noviembre de 2013 la sección local del PCF de la ciudad de Vénissieux organiza los 6º encuentros internacionalistas invitando a embajadores de Venezuela, Cuba, Bolivia, el PC libanés, Partido comunista argelino (PADS), centro cultura mesopotámico y una delegación científica del Buró Central de Traducciones que depende del CC del Partido Comunista chino. Los representantes comunistas chinos además de presentar sendas conferencias sobre los problemas del socialismo con características chinas se reúnen con sindicalistas y militanttes, responden a todas las preguntas de la gente por duras que sean, cantan canciones comunistas y participan en la fraternidad proletaria. Algo hermoso





Etiquetas:

19 de junio de 2014

Un militar corrupto se había construido una estatua de Mao de oro


El ex jefe de suministros del EPL teniente general Gu Junshan es el primer alto mando del EPL que ha caído por su implicación en delitos de corrupción. Este individuo ha sido acusado de corrupción, enriquecimiento personal, aprovechamiento de fondos públicos y abuso de poder. El bandido se había hecho construir un palacio en su pueblo natal de Puyang, provincia de Henan, donde disfrutaba de un WC, una estatua de Mao y un modelo de barco hechos en oro. Su caída se considera un éxito político del líder Xi Xinping y del jefe de la Comisión central de Disciplina del Partido Wang Qishan, miembro del comité permanente del buró político del C.C.. Esperamos que se haga justicia y se mantengan limpias y comunistas las filas del EPL

Etiquetas:

22 de mayo de 2014

El partido comunista chino moviliza el Islam contra la ideología criminal tipo Al Qaeda-wahabíes

Nota de la agencia libanesa Al Manar:

Foto famosa de Mao con el Tío Kurban de la etnia altaica musulmana del Xinjiang chino en los 50

Unos 80 líderes religiosos y académicos chinos celebraron una conferencia sobre la doctrina del Islam, en la cual urgieron a los musulmanes de esta potencia asiática a rechazar el extremismo religioso y oponerse al terrorismo, se informó el viernes.


Versiones circuladas en esta capital sobre el encuentro celebrado en la ciudad de Urunqi, capital de la región autónoma de Xinjiang Uygur, dieron a conocer que los dirigentes de esa fe religiosa aprobaron ese llamado nacional a sus seguidores, en el cual también los exhortan a mejorar su actitud moral.


Según reportó desde Urumqi el diario China Daily, Abulitif Abdureyim, director de la Asociación Islámica de Xinjiang, dijo que quienes llevaron a cabo las recientes actividades terroristas ocurridas en China "no pueden ir al paraíso porque violaron la letra del Corán".


En años recientes, China ha sido escenario de ataques violentos contra la policía, establecimientos del Gobierno e instalaciones civiles, la mayoría de ellos en esa región autónoma noroccidental del país.

Desde que el gobierno regional reforzó a finales de marzo las medidas de seguridad, la policia arrestó a más de 200 sospechosos, y ocupó vídeos y audios de violencia y extremismo, entre los cuales estaban incluidos las enseñanzas para fabricar bombas.

Un libro blanco sobre seguridad del Gobierno de China confirmó que el extremismo religioso fue razón fundamental de los principales 10 ataques terroristas de 2013.

El 30 de abril, una bomba estalló en la estación ferroviaria de Urumqi con saldo de tres muertos y 79 heridos, acción de la que se responsabilizó el llamado Partido Islámico del Turquestán.

Esa organización también dijo ser autor del ataque ocurrido en octubre pasado en la céntrica plaza de Tiananmen y que ocasionó cinco muertos y 40 heridos.

Los asaltos en terminales de trenes comenzaron el 1 de marzo en la de Kunming, capital de la sureña Yunnan, cuando terroristas armados de cuchillos arremetieron contra los civiles reunidos en una sala de espera, asesinaron a 29 personas e hirieron a 143.

Los sucesos en Urumqi fueron seguidos el 6 de mayo por otro ocurrido en la terminal de trenes de Guangzhou, capital de la provincia de Guangdong, con saldo de seis heridos a cuchillos. 

Etiquetas:

30 de marzo de 2014

China Popular reconocer que su prioridad es sacar a su gente de la pobreza

Pupils at a primary school in Chongqing's Dazu county eat free lunches on Feb 16. To better ensure the nutrition of local children, the county launched a 10-million yuan program to offer free lunches to 6,000 children from poverty-stricken families or those left behind while their parents work in cities.
Los debates entre académicos e izquierdistas ajenos a las difíciles realidades de ese inmenso país no consideran suficientemente que siguen siendo un país en desarrollo y que todavía mas de 82 millones de personas sufren de pobreza, sobre todo en el campo. Al Partido Comunista le importa menos el crecimiento en este momento que el empleo al que acceden cada año millones de jóvenes. Esperamos que esos millones sean formados no sólo para la prosperidad económica sino para construir el socialismo y el comunismo en China, Asia y el Mundo. Así habrá prosperidad, igualdad, desarrollo verdadero, paz y equilibrio en nuestro Planeta

"No es importante si la cifra final tiene una pizca más o menos que la meta. El empleo es la clave", afirmó. El ministro indicó que un crecimiento de 7,3 ó 7,2 aún puede ser considerado dentro del rango aceptable...De acuerdo con el informe del primer ministro, cerca de 7,27 millones de graduados universitarios buscarán empleo en 2014, y otras 10 millones de personas saldrán de la pobreza.
Pese al buen desempeño económico reciente, mucha gente sigue teniendo condiciones de vida difíciles. Con una línea de la pobreza de China determinada el año pasado en 2.300 yuanes de ingreso neto anual, una población rural de 82,5 millones de personas sigue siendo oficialmente pobre"

Ver la nota completa en http://spanish.xinhuanet.com/photo/2014-03/07/c_133167165.htm

Etiquetas:

27 de diciembre de 2013

China mantiene en alto bandera de Mao "para siempre", dice presidente CCTV-International

China mantiene en alto bandera de Mao "para siempre", dice presidente CCTV-International

Etiquetas:

28 de noviembre de 2013

La Voz de Rusia dice que China quiere crear un nuevo servicio de seguridad liberado de corruptos, burgueses y renegados

China crea un análogo de la KGB soviética - Noticias - Política - La Voz de Rusia

Etiquetas:

7 de noviembre de 2013

Presidente de China pide a fuerzas armadas defender liderazgo de PCCh CCTV-International

Presidente de China pide a fuerzas armadas defender liderazgo de PCCh CCTV-International

Esta noticia tiene relevancia: significa que la burguesía anticomunista china en el interior del país trata de asaltar uno de los pilares fundamentales del Socialismo como es el EPL convirtiéndolo en ejercito burgués con carácter no partidario y supuestamente "nacional" y "apolítico". El Partido se ve obligado a contraatacar reafirmando el carácter comunista, obrero, patriota y revolucionario del EPL quien fuera creado por el mismo Partido siendo su fundador el camarada Chu Deh.

Etiquetas:

10 de octubre de 2013

Importantes investigaciones sobre el carácter no capitalista de la economía de China Popular

Cada vez son mas numerosos y contundentes las investigaciones científicas realizadas por científicos tanto marxistas como burgueses que evidencian, contra una tendencia que mezcla la propaganda con concepciones y análisis errados, el carácter no capitalista de la economía de China Popular (sin incluir la economía de Taiwán, Hong Kong y Macao que son también China pero esas si capitalistas).
El científico marxista recibido por el centro de estudios del PC chino llamado Oficina de Compilación y Traducción

Un artículo destacadísimo es obra del renombrado científico marxista egipcio Samir Amin donde observa la el carácter de izquierda del campesinado chino en su conjunto, el problema agrario y el lejano origen en la Revolución de Taipin de la Revolución china de 1949. El articulo publicado originalmente en inglés ha sido traducido al castellano por la Asociación Cultural Jaime Lago y está disponible en http://www.jaimelago.org/node/56

infochina.be

Web del sinólogo Franssens

Uno de los mas notables sinólogos marxistas, el belga Peter Franssens, militante del Partido del Trabajo, ha actualizado su web sobre China con alguna aportación relevante: Uno sobre el famoso gato de Deng en tono de ironía. Algunos camarada lo han traducido: http://manosfueradechina.blogspot.com.es/2013/07/que-fue-del-gato-de-deng-y-algunas.html

Ya hemos mencionado la aportación brillante del militante del Workers Party de los EEUU Fred Goldstein en el Foro de Izquierda de New York City. Es el artículo "El marxismo y el carácter social de China" http://www.rebelion.org/noticia.php?id=169858

Comrade Harpal speaking at the Chinese Academy of Social Science
En 2012 el destacado teórico marxista leninista Harpal Brar, líder del Partido Comunista de Gran Bretaña (Marxista-Leninista) fue invitado por la Academia China de Ciencias Sociales y el Partido Comunista chino para participar en un seminario sobre el "futuro del socialismo" realizado en noviembre, lo que le sirvió al camarada para profundizar su estudio sobre el socialismo con características chinas.En la revista marxista Lalkar se menciona el viaje, la conferencia, la conferencia y relaciones del camarada y la invitación formal del PC chino al PC de Gran Bretaña (marxista-leninista), lo que evidencia que el PC chino mantiene relaciones con numerosos Partidos comunistas además de con partidos de otras tendencias. http://www.lalkar.org/issues/contents/jan2013/beijingconference.html

El comunista Brar solidario con la China Popular



Recientemente la académica y sinóloga francesa Marie-Claire Bergère ha publicado en la editorial Fayard en Paris el libro Le nouveau capitalisme d'Etat donde tira por tierra científicamente el mito ultraizquierdista y capitalista sobre el paso de la República Popular al capitalismo.

En 2012 2 científicos marxistas franceses, Tony Andreani y Rémy Herrera analizaban el sistema financiero chino y advertían sobre las presiones para liberalizar el mercado financiero chino lo que afectaría al socialismo con características chinas. http://tonyandreani.canalblog.com/archives/2012/08/21/24936407.html


Importante seminario en el parlamento europeo sobre "China en el siglo XXI" con participación de científicos marxistas notorios como Samir Amin, Rémy Herrera y Bruno Dwersky y destacados dirigentes comunistas como el presidente del Partido Comunista húngaro Gyula Thürmer. 

Etiquetas:

1 de octubre de 2013

Un ex alto funcionario norteamericano explica la penetración imperialista en el interior de China Popular

El gran humanista norteamericano Ramsey Clarck con el presidente Bashar al Assad. Un verdadero héroe norteamericano

Doctor Paul Craig Roberts, de colaborador de Reagan a denunciador del imperialismo de su país.

Rara vez del seno mismo de la administración imperialista norteamericana surge una voz de denuncia impregnada de humanismo y de claro conocimiento de cómo funciona el criminal monstruo para someter a los pueblos del Mundo. No son muchos los casos pero existen. El contratista Snowden es un caso, el o la soldado Manning es otro. Pero ha habido otros en posiciones mas altas. Por ejemplo el antiguo Fiscal General de los EEUU Ramsey Clarck, el mismo Noam Chomsky profesor en una militarista y reaccionaria institución como la MIT. Paul Craig Roberts es una de esas voces. En un reciente articulo ha denunciado la forma cómo el imperialismo va penetrando la sociedad china ante la ingenuidad candorosa o la traición evidente de funcionarios del Partido Comunista que no toman las necesarias medidas para defender al Pueblo y al Estado. Esto es lo que dice es antiguo vice secretario general del Tesoro en la administración Reagan y antiguo redactor jefe adjunto de Wall Street Journal convertido hoy en enemigo del imperialismo: "China ha sido extremadamente imprudente en sus relaciones con los EEUU....el gobierno chino está minado. Cuando una empresa americana abre una filial en china crea un consejo de administración chino en que sitúa a los cercanos a las autoridades políticas locales. Estos consejos crean un circuito para los pagos que influencian las decisiones y la lealtad de los miembros del partido local y regional. Los EEUU han penetrado las universidades chinas y los medios intelectuales. La Universidad Rockefeller trabaja en China en tareas filantropicas. Las voces disientes son creadas y desplegadas contra el gobierno chino. Las peticiones de "liberalizacion" pueden resucitar las diferencias regionales y étnicas y minar la cohesion dle gobierno nacional".  su articulo se publico el 27 de agosto http://www.globalresearch.ca/syria-another-western-war-crime-in-the-making/5347038 
Former US Secretary of State Henry Kissinger attends the 20th anniversary of the Johns Hopkins University, Nanjing University Center for Chinese and American Studies, on June 23, 2007. Photo: CFP
Sin embargo el despreciable genocida gringo Kissinger acogido por estúpidos lacayos chinos en Nanking en 2007. Herencia de lo peor del maoismo ya que Kissinger consiguió poner de rodillas al Mao senil en 1971 para lanzarlo en su desbocado ataque al Partido Comunista chino y a la Unión Soviética.
"Disidentes", en realidad agentes quintacolumnistas instalados en China para someter el país al imperialismo gringo.

Etiquetas:

29 de septiembre de 2013

Los indicadores sociales de China y la India vuelven a confirmar la superioridad absoluta del socialismo sobre el capitalismo


El pueblo de la India tiene pendiente una revolución.

El pueblo chino basa sus mejoras y conquistas en la Revolución victoriosa y en 60 años de construcción económica bajo dirección del Partido Comunista.

Datos bastante objetivos y verificables de fuentes diversas y contrastadas no pueden ocultar que la Revolución Nacional Democrática de tipo antiimperialista y antifeudal con orientación hacia el Socialismo dirigida por el Partido Comunista de China ha ofrecido al pueblo chino condiciones de vida ampliamente superiores a las del pueblo indio.
Estos datos mantienen vigente la necesidad de una Revolución antifeudal y anticapitalista en la India y en otros países de Asia como Paquistán, Bangladesh, Indonesia, Filipinas y otros.
Deseamos que el siglo XXI conozca avances en estas revoluciones que construyan repúblicas populares. En estos países existen fuertes organizaciones obreras y comunistas capaces de dirigirlas.
El Premio Nobel Amartya Sen nos señala que en China la esperanza de vida es de 73,5 años mientras que en la India es de 64,4 años. Estos se debe al mejor nivel de las condiciones de vida del pueblo chino. Por habitante en China se gasta en salud 270 dólares mientras que en la India sólo 80 $. El acceso a medicinas básicas está garantizado para entre el 80 y el 95 % de la población china mientras que sólo para del 0 al 49 % de la india. China invierte en salud 5 veces mas que en la India.
 La mortalidad infantil en China es de 17 por mil nacidos pero en la India de 50 por mil. Los niños que nacen con peso insuficiente en China son el 8 % pero en la India el 47 %. Los niños desnutridos en la India son la mitad pero en China son una pequeña proporción, dice Amartya. Solamente el 8 % de los niños nacen en China con peso insuficiente para el 47 % en la India.
La muerte materna en el parto es en China de 45 por cada cien mil nacimientos pero en la India de 450.
Street scene in China before the revolution
El pueblo chino harapiento, explotado, hambriento, humillado, moribundo, ignorante...deantes de la Revolución de 1949 fue liberado gracias al Partido Comunista.

La población en condiciones de gran pobreza que vive al día con menos de 1,2 $ es el 13,8 % en China pero en la India es el 42 %. Según el Consejo de Estado en el campo chino viven 99 millones de personas en esas condiciones. Ciertas fuentes señalan que en la India son 400 millones aunque su población es menor a la china.
Samir Amin enfatiza las buenas condiciones de vida del campesinado chino con casas equipadas, buena alimentación, educación, salud frente a las "formas superiores de miseria" del campesinado en la India.
El crecimiento económico chino, insiste Amin, favorece a todos aunque hay desigualdad en la distribución de la riqueza. Sin embargo en la India favorece exclusivamente al 5 % de la población.
En euros el salario medio mensual en China en 2013 es de 271 dólares mientras que en la India es de 85. En 2010 el salario mínimo anual en China era superior en 6,5 veces al de la India.
El socialismo chino es mas productivo que el capitalismo indio. En 2008 el campesino chino obtiene 6.233 kg de arroz por hectárea pero el indio sometido a los feudales y las castas sólo 3.034 kg por ha. En trigo el chino obtiene 4.155 kg por ha y el indio 2.688.
Mientras en la India crece la miseria y el hambre, en China la agricultura alimenta correctamente al 22 % de la población humana disponiendo únicamente del 6 % de la tierra cultivable del Planeta. Todo un éxito extraordinario.
La tasa de alfabetización de los adultos en China es del 94 % pero en la India del 65 %. Un pueblo ignorante es mas fácil someterlo en la miseria.
Mientras que China Popular ocupa el lugar 101 en el índice de desarrollo humano India está en el puesto 134 a pesar del supuesto "milagro" económico indio que beneficia a una élite burguesa.
El pueblo indio está sometido a las feroces desigualdades y discriminaciones por región, religión, clase, castas y género. El pueblo chino ha sido educado en la igualdad, no discriminación, derechos de la mujer, los campesinos y los trabajadores.

Los camaradas Che y Mao.

Valió la pena la Revolución Taiping en el siglo XIX, la Revolución de 1911, la fundación del Partido Comunista y de los sindicatos, la guerra popular dirigida por el Partido, la lucha de los intelectuales por la independencia, la lucha antijaponesa, la lucha contra la burguesía compradora,la creación de la República Popular, la liberación democrática de Tibet, la emancipación de la mujer, la lucha antinorteamericana en Corea, la Reforma Agraria, la construcción económica con ayuda soviética desde 1950, la política de reformas desde 1978, la derrota de la contrarrevolución capitalista y la depuración del Partido en 1989, la reunificación pacífica de parte de la Patria, la lucha incansable del proletariado chino,...valió la pena, camaradas.
Para los imperialistas la India es la "mayor democracia del mundo", lo será tras su Revolución nacional democrática antifeudal y anticapitalista, sin duda.

A la burguesía india le llegó su momento de dejar la escena.
这是切·格瓦拉和中国贸易代表团的团员们在一起参加义务劳动的资料照片.jpg

Etiquetas:

23 de septiembre de 2013

Impresionan las fotos de Bo Xilai esposado escuchando su sentencia a cadena perpetua.


Esposado, simplemente vestido como un presidiario y agarrado por dos policías

En su momento de gloria al frente del Partido en la metrópoli de Chongqing de casi 40 millones de habitantes

Villa Fontaine Saint Georges en Cannes, Francia, propiedad supuesta de Bo y su esposa. No es lo que dijeron Mao y Hu Jintao respecto a los dirigentes comunistas:"Trabajar duramente y vivir modestamente"

Esperemos que China Popular retome con firmeza el camino del Socialismo, la Revolución, la solidaridad internacional y el antimperialismo como lo siguió el padre de Bo, el dirigente Bo Xibo.  Bo Xilai ha dicho que esperará con calma 10 años en la cárcel para que su nombre y su honor se limpien como le pasó a su padre, maltratado en la nefasta época de la "revolución cultural" ultramaoista. 

Sin embargo a la luz de un magnífico artículo del estimable sinólogo marxista Peter Franssens, de ser ciertas las acusaciones que son la base de la condena, sale también malparado el gobierno y el Partido Comunista que fueron incapaces de conocer, controlar y reprimir a tiempo las actividades fraudulentas, la relación con empresarios occidentales que resultaron ser espías enemigos y otros asuntos feos de Bo Xilai. Les recomendamos el citado artículo "El asunto Bo Xilai y el liberalismo en el seno del PC chino" disponible en http://elpravda.blogspot.com/2012/10/el-asunto-bo-xilai-y-el-liberalismo-en.html La Historia tiene la palabra.

Etiquetas: