Nuestra lucha no se trata de una mera elección estrecha entre opciones electorales dentro del actual régimen, sino de apostar por formas de organización económica y espiritual, cualitativamente superiores a la civilización burguesa, donde se garantiza la emancipación del proletariado y la democracia real. Es la lucha popular por la conquista de la civilización socialista, partiendo del estudio científico de las bases materiales que lo posibilitan y con el objetivo último del comunismo.

[Automatic translation: EN]
[Traduction automatique: FR]

30 de abril de 2007

Cuba niega reformas económicas según modelo chino


El ministro de Economía cubano, José Luis Rodríguez, descartó este sábado una reforma en el sistema económico de la isla siguiendo el modelo chino al considerar que se trata de dos países de características muy distintas, y aseveró la "continuidad" en el sistema económico y político de la isla


"Tenemos diferentes puntos de partida, diferencias de desarrollo y además, China tiene un gran potencial, cuenta con muchas particularidades de las que Cuba carece", explicó Rodríguez en rueda de prensa en La Habana.

Entre las diferencias, destacó los contrastes tanto en el tamaño del país como de población entre China y Cuba, así como el tipo de economía que, indicó, mientras en el gigante asiático es fundamentalmente campesina, en la isla se trata de una "economía muy urbanizada" donde "sólo el 24 por ciento de la población vive en áreas rurales".

"Coincidimos en términos de socialismo en general, pero en este caso tenemos que adaptar el socialismo a las características de este país, y pasa lo mismo con Vietnam", subrayó.

Por ello, agregó, "no debemos copiar los otros modelos, podemos compartir experiencias, pero esto no significa que vayamos a hacer lo que ellos hacen, o viceversa", puntualizó.

Tras la delegación temporal de poderes de Fidel Castro en su hermano Raúl, hace nueve meses, numerosos analistas resaltaron la posibilidad de que el gobernante interino de Cuba iniciara reformas económicas siguiendo el modelo chino, del que afirman es un admirador.

Sin embargo, hasta el momento Raúl Castro no ha realizado ningún paso en este sentido y las autoridades de la isla han negado insistentemente que haya planes para hacerlo.

En este sentido, Rodríguez afirmó hoy que la enfermedad de Castro ha demostrado que en la isla hay una "continuidad" en materia política y económica.

"Aquellos que especularon que iba a haber un derrumbe, un cambio dramático o la búsqueda de un modelo que no es el nuestro han visto que no ha sido así y que la economía sigue funcionando con salud", sostuvo el ministro cubano.



Cadena Global/DPA

Etiquetas:

29 de abril de 2007

Estonia: Hoy como ayer lucha antifascista.




Masiva respuesta ante el desmantelamiento del monumento al soldado libertador (soviético) y la profanación de las fosas comunes.


Vídeo de la televisión estatal rusa:

http://www.vesti.ru/video.html?vid=100360

Más videos. Esta vez del canal privado NTV:

http://news.ntv.ru/108280/video/

http://news.ntv.ru/108315/



Algunas imágenes desde el interior de la revuelta:



Decenas de vídeos inhundan la red:

http://www.youtube.com/results?search_query=Bronze+Soldier&search=Search

Etiquetas:

La “causa” de Yeltsin


Alexander Frolov Sovietskaya Rossia
Traducido del ruso por
Josafat S. Comín



Boris Yeltsin ya está enterrado. No vamos a enumerar ni valorar los actos del difunto, demasiado bien conocidos por todos. Lo importante ahora es preguntarse, qué cambios en el paisaje político ruso introduce la muerte del ex-presidente. Un presidente, aunque esté retirado, continúa representando a determinadas fuerzas. Y Yeltsin seguía siendo, de un modo formal si se quiere, el cabeza de “la familia”: uno de los más poderosos clanes políticos y económicos de la Rusia contemporánea.

Ante todo, cabe señalar, que el fallecimiento de Yeltsin ha pillado a muchos por sorpresa, aunque desde el punto de vista médico y cotidiano, la muerte a los 77 años de una persona gravemente enferma, no debería sorprender. Sin embargo ha sido algo inesperado, que ha roto los planes de ciertos jugadores políticos y favorecido los proyectos de otros. Así se explicarían ciertas incongruencias incluso en la comunicación oficial de la noticia.

Aunque todos conocían los innumerables males que aquejaban a Yeltsin, durante el último año, su estado de salud no hacía temer a los médicos. Tras su retiro, había seguido un prolongado tratamiento. Se había revisado en Alemania, había ido a China, donde había sido sometido a un tratamiento integral, accesible únicamente a los más altos dirigentes y a los líderes de otros países. El cardiólogo Renat Akchurin, que le hizo el bypass en el 96, dijo directamente que no esperaba el fallecimiento del paciente, y que ni siquiera lo había tenido que visitar últimamente, porque no había habido necesidad.

Es decir que la tradicional fórmula:” tras y una grave y prolongada enfermedad” no encajaría aquí. Pero por otra parte, se informa que Yeltsin llevaba 12 días ingresado en estado grave, en el Hospital Clínico Central. Sin embargo los médicos del HCC hablan de paro cardiaco ”repentino”, al tiempo que aclaran que este era el segundo paro. ¿Cómo puede ser repentino, si era el segundo? Y sin embargo en el decreto de Putin para declarar luto nacional se dice: “falleció súbitamente”.

La discordancia en los informes médicos sólo es un pequeño detalle, que refleja el nerviosismo político general. Mayores discrepancias se observan en el flujo de reacciones y condolencias. En los telegramas del extranjero predomina una aflicción sincera. Las condolencias de los gobiernos regionales y federales, mantienen un tono de pesar moderado, habitual en el lenguaje oficial. La oposición liberal y los infortunados oligarcas expresan un dolor genuino, e incluso desolación. Pero lo más interesante es el casi total silencio de los oligarcas en activo de la quinta de Yeltsin. Precisamente los que le deben a Yeltsin todo lo que son. Pero la vida les ha enseñado a ser cautos, y no se apresuran a pronunciarse, mientras no se aclare la “línea general”. Incluso con las palabras de Putin como fondo sobre “un líder nacional directo y valiente”, no consideran que sea del todo seguro alabar demasiado a Yeltsin y lamentar su desaparición.

Se podría pensar: ¿qué hay que temer?, los últimos siete años Yeltsin había estado apartado, en la sombra, sin tomar parte activa visible en la lucha política. Sin embargo, continuaba siendo un factor de peso y su desaparición obliga a muchos a prepararse para nuevas perturbaciones. No debemos olvidar, que Yeltsin era el último jefe directo de Putin, ante quien este último tenía obligaciones, aceptadas de forma oficial y pública (sobre las no públicas no vamos a hacer conjeturas).

El penúltimo jefe de Putin, había sido el antiguo alcalde de S. Petersburgo, Sobchak, ya fallecido, también por un paro cardíaco repentino, poco antes de que Putin saliese elegido como presidente. Los dos tenían desavenencias con la ley, los dos necesitaban garantías de inmunidad, que su protegido garantizó. Sobchak, en noviembre de 1997 fue llevado en secreto a Francia, en un avión medicalizado privado, delante de las narices de la fiscalía, con la participación personal del vicedirector de la administración presidencial, y jefe de la dirección general de seguridad, V.V. Putin.

Yeltsin también fue protegido ante cualquier requerimiento legal, en el primer decreto del nuevo presidente en funciones.

Ahora Putin ya no tiene ataduras políticas, a excepción hecha lógicamente, del juramento presidencial, al tiempo que tiene la conciencia del deber cumplido. En situaciones así la gente cambia interiormente.

El país tiene un año por delante para vivir con un presidente completamente nuevo. Nadie sabe como hubiera sido el primer mandato de Putin, de haber estado vivo Sobchak. Igual que nadie sabe como hubiera sido el segundo mandato, si Yeltsin hubiera muerto hace tres años. Y es precisamente la suma de estos dos intangibles, que se ha producido ahora, lo que pone de los nervios a nuestra “élite”. A un año del final de su gobierno, el presidente ha dejado se ser, por primera vez, un “pato cojo”. Por primera vez tiene las manos completamente libres. ¿Para qué? Eso es algo también desconocido.

Hace cosa de año y medio, Putin en una entrevista a unos periodistas holandeses, al tiempo que prometía no aspirar a un tercer mandato, añadió una frase misteriosa, que aseguraba que mantendría el poder hasta el juramento del nuevo presidente y “no permitiría desestabilización alguna de la situación”. ¿A que desestabilización se refería? ¿A la “revolución naranja”? ¿A la lucha de los sucesores en el Kremlin? Lo más probable es que a esto último.

Para nadie es un secreto, que tras la decisión del “problema 2008”(elecciones presidenciales. N de la T.), la lucha en las altas esferas no es “a vida o”, sino sólo a muerte. Hay múltiples variantes de resolución: un “sucesor”, un “tercer mandato”, “alargar el plazo”, Putin como “primer ministro”, etc.

Pero el problema no está tanto en las variantes, como en que debe haber un árbitro en la pelea, con autoridad para advertir a los luchadores, declarar un K.O., o descalificar. Y llegado el caso, decir: con tanto alboroto me vais a echar todo a perder, no voy a permitir la desestabilización de la situación y voy a seguir mandando yo solo. Ningún dirigente de un régimen autoritario desea confiar ese papel de árbitro a nadie.

A pesar de todo su aparente poderío y falta de alternativa, Putin tenía y sigue teniendo aspirantes a jugar ese papel de árbitro. Gente que posee medios propios, independientes, de influencia. No, no me estoy refiriendo en este caso al pueblo, quien de acuerdo con la constitución es “el garante de la soberanía y la única fuente de poder”. Me estoy refiriendo a Yeltsin, que nos ha dejado y a Ramzan Kadyrov (1), que todavía sigue aquí.

Sobre Kadyrov hablaremos en otra ocasión. Yeltsin era el cabeza de “la familia”, que aupó a Putin al poder. Él PODÍA ser propuesto como un árbitro en potencia, en esa lucha de los aspirantes a ocupar el sillón del Kremlin.

Su recurso independiente se basaba en sus viejas relaciones con Occidente; en sus amigos George, Bill, Gerhard, Jack y demás, así como en sus relaciones en el territorio de dos de sus ex –dirigentes de su gobierno, hoy electro-magnates, Chubais y Voloshin.(2)

A juzgar por ciertas señales, ese recurso se estaba comenzando a activar, o cuando menos, empezaba a sonar esa amenaza. Y desde entonces estaban apareciendo síntomas de cierta-de momento suave- presión sobre Yeltsin. Baste recordar la última ocasión en que apareció el nombre de Yeltsin en la prensa. Esa extraña historia con la pérdida de los documentos sobre 4 hectáreas de terreno en la prestigiosa zona residencial de Odintsovo, en las afueras de la capital.

Ciertamente extraño: ¿Realmente guardaba Yeltsin esos documentos en un estuche? No parece propio de un zar. ¿Para qué necesita entonces una corte de secretarios y ayudantes? Pero no es eso lo más raro. La pérdida de los documentos que sean, de un jubilado de su rango que cuenta con seguridad del estado, es un escándalo que debe ser objeto de investigación a nivel oficial, en el Servicio Federal de Seguridad. Pero que esto se haya hecho público, es un escándalo aún mayor. ¿No hubiera sido más lógico arreglar el asunto de otro modo, en lugar de presentar una denuncia en la comisaría local, como el resto de ciudadanos de a pie?

Demostraciones de ese tipo, como apuntarse en un ambulatorio normal, eran propias del Yeltsin de hace veinte años, pero hoy ese “democratismo” era extraño e inapropiado.

Surgió la hipótesis de que esos documentos sobre esa propiedad los necesitaba para poder incluirlos en el testamento. Una siniestra alusión a su cercano final. Pero sus herederos directos (mujer e hijas) hubieran recibido la herencia sin testamento alguno, por ley. ¿Significa que Yeltsin las quisiese desheredar? Poco probable. La versión más creíble, es que esos documentos “se perdieron” como advertencia. A Kasianov le quitamos los terrenos en Sosnovka y tú ya no tienes quien te asegure (3). Una alusión a la posible conversión de una “emperatriz enviudada” en un “ciudadano normal”. La analogía no parece exagerada, si tenemos en cuenta que el principal encargo de Yeltsin a Putin consistía en que tuviese una buena amistad con Kasianov, y siguiese sus recomendaciones en lo económico.

Repito: a pesar de que Yeltsin vivía tranquilo en Barvija (hacienda en las afueras de Moscú. N de la T.)y guardaba silencio, seguía siendo un factor de peso importante. La desaparición de ese factor significa una determinada alteración de la correlación de fuerzas.

Podemos estar seguros de que se adoptarán medidas urgentes para restablecer el equilibrio. Yeltsin en vida, permanecía en silencio. Pero Yeltsin muerto sin falta hablará, y de hecho ya empezado a hacerlo por boca de los liberales.

Apenas unas horas después de la muerte del ex presidente, su antiguo correligionario, responsable de la administración presidencial en tiempos de Yeltsin, S.Filatov, recordó e hizo públicas las siguientes palabras de Yeltsin sobre Putin:”Es especialmente duro, cuando tú has elegido a una persona, para que continúe tu obra, y esa persona, quebranta las bases de todo por lo que tú has luchado”. Y añadió:” Nos hemos quedado huérfanos por completo. Antes, confiábamos al menos, en que interviniese y dijese algo. Creo, que en cierto sentido, era un factor de contención para el poder. Hoy en ese lugar hay un gran vacío”.

Pero el vacío se puede rellenar. Para eso existen técnicas de manipulación informativa. No me asombraría que en un futuro cercano fuese hecho publico, el “testamento político” de Yeltsin, donde se califique a Putin, como traidor a la causa de la libertad y la democracia. Nos inculcarán la idea, de que Putin no es fiel continuador de la causa de Yeltsin, con el que había democracia y libertad de expresión.

En realidad Putin es el más fiel continuador de la causa de Yeltsin, solo que…con muchísimos más recursos financieros y de fuerza. Dicen, que Yeltsin dio al pueblo la libertad, que hoy Putin les arrebata.

¿Pero qué significa libertad con Yeltsin? El simple testimonio de la falta de los recursos necesarios para aplastar completamente a la oposición: fusiló, pero no acabó de fusilar, encarceló, pero no terminó de encarcelar, prohibió, pero no terminó de prohibir. O como se dice coloquialmente “no llegó a beber demasiado”. Es decir, bebió más de lo que pudo, pero menos de lo que quiso. Esas son la libertad y la democracia a lo Yeltsin. Un periódico liberal resumió esto de un modo brillante:”Seguimos utilizando, lo que recibimos en los 90, y a muchos les parece, que hemos superado el caos y la ruina de la perestroika”. Verdaderamente es así: no superamos, utilizamos.

Yeltsin ha muerto, pero su causa todavía sigue “viva y triunfando”. Por ahora…


Notas de la T.
1.Ramzan Kadyrov Nombrado por decreto presidencial de Putin, presidente de Chechenia, el 15 de febrero de 2007. Hijo de Ajmat Kadyrov, elegido presidente en 2003. Tras la muerte de su padre en mayo de 2004, fue nombrado vice primer ministro.
2. Alexander Voloshin
, ex director de la administración presidencial, desde 2002 presidente del Consejo de Directores de “Eléctricas de Rusia”.
Anatoli Chubais, uno de los ideólogos de las reformas liberales en los años 90, continúa siendo uno de los personajes más influyentes de la política rusa. Actual director de “Eléctricas de Rusia”.
3. Se refiere a la denuncia hecha por la fiscalía en septiembre de 2006, donde se ponía en duda la legitimidad de una propiedad de 12 hectáreas, que figura a nombre de Mijail Kasianov (primer ministro del gobierno ruso entre 2000 y 2004, y hombre de confianza de B.Yeltsin).

Etiquetas:

26 de abril de 2007

Documento Histórico: Dimitrov sobre la disolución de la Komintern


Traducción cortesía del camarada Asti


En una discusión con eminentes camaradas del DKP (Partido Comunista Alemán) a propósito de la disolución de la Oficina de Información Comunista por Jruschov, en el curso de la cual yo caracterizaba esta disolución como una de las medidas con las cuales Jruschov introducía en el movimiento comunista, en el lugar del principio marxista-leninista del internacionalismo proletario, el “nacionalcomunismo” propagado por el partido de Tito, se me replicó: “¡Entonces, debes ante todo dirigir este reproche a Stalin, puesto que en 1943, por su propia autoridad, sin preguntar nada a nadie, ordenó la disolución de la Internacional Comunista y así dio un severo golpe al movimiento comunista!”

Esta visión de la disolución de la Komintern se encuentra de manera dominante tanto en el DKP como en el PDS (Partido del Socialismo Democrático) y, naturalmente, entre todos los partidos y grupúsculos adeptos de Trotski.

Lo que ocurrió realmente, podemos saberlo leyendo el diario personal de Dimitrov.

Forma parte de la historia previa una ley de los Estados Unidos firmada por el presidente Roosevelt el 17 de octubre de 1940. Esta ley prohibía a las organizaciones americanas toda afiliación internacional. Debido a esto, el Partido Comunista de los Estados Unidos estaba amenazado de disolución en razón de su pertenencia a la Internacional Comunista. En esta época, su Secretario General, Earl R. Browder, estaba en prisión. Había sido condenado en enero de 1940 a una pena de cuatro años de cárcel por un “delito relacionado con el pasaporte”. A propuesta suya, el partido dirigió una petición al CEIC (Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista) para valorar si no sería oportuno, para escapar a la prohibición del partido, suprimir su pertenencia a la Internacional Comunista.

A esta petición se remite manifiestamente la siguiente anotación del diario de Dimitrov:

16.11.40 : Ercoli (Togliatti), Marty y Gottwald en casa por la petición del Partido Comunista de América en relación con su congreso extraordinario.

Nos hemos puesto de acuerdo en la respuesta siguiente: “Si es absolutamente necesario tomar una decisión sobre la cuestión de la pertenencia (a la organización de la Komintern), tal decisión debe subrayar la fidelidad del partido al marxismo-leninismo y al internacionalismo proletario, desde el momento mismo en que el partido se ve obligado a romper temporalmente las relaciones formales con la Internacional Comunista, si quiere conservar la posibilidad de trabajar legalmente”. (p.319)

Cinco meses más tarde, en abril de 1941, Dimitrov refiere las palabras de Stalin en el círculo de los camaradas dirigentes.

20.4.41 : También brindamos a mi salud. En esta ocasión, J. V. Stalin dijo: donde Dimitrov, en la Komintern, los partidos se retiran (alusión al partido americano). No es mala cosa. Al contrario, deberíamos hacer de los partidos comunistas partidos totalmente independientes en lugar de secciones de la Internacional Comunista. Deben convertirse en partidos comunistas nacionales con diferentes denominaciones (partido obrero, partido marxista, etc.) El nombre no es importante. Lo que es importante, es que echen raíces entre su pueblo y se concentren en sus propias tareas específicas. Deben tener un programa comunista, apoyarse en un análisis marxista, no mirar siempre a Moscú, sino resolver independientemente, en cada país respectivo, las tareas concretas pendientes (...) Porque la situación y las tareas difieren completamente según los países. (...) Si los partidos comunistas se refuerzan así, podrán reconstruir su organización internacional. La Internacional fue fundada en tiempos de Marx en espera de una revolución internacional próxima. Igualmente, la Komintern fue creada bajo Lenin en el curso de un periodo similar. Actualmente las tareas nacionales de cada país se ponen en primer plano. El hecho de que los partidos comunistas estén subordinados al Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista como secciones de una organización internacional, es un inconveniente. (…)

No os aferréis a lo que era ayer. Considerad de manera consecuente las nuevas condiciones surgidas. (…)

En las condiciones actuales, la pertenencia de los partidos comunistas a la Komintern facilita su persecución por la burguesía y favorece los planes de ésta que buscan aislarlos de las masas de su propio país; a los partidos comunistas se les impedirá desarrollarse de manera autónoma y resolver sus tareas como partidos nacionales.

Conclusión de Dimitrov: “La cuestión de la continuidad de la existencia de la Internacional Comunista durante el próximo periodo y con las nuevas formas de comunicación y de trabajo en el plano internacional, así como en las condiciones de la guerra mundial, se planteó clara y exactamente.” (p. 374)

Con el objeto de consultar sobre esta cuestión, Dimitrov se reunió con los camaradas dirigentes del CEIC:

21.4.41 : Enfrento a Ercoli y Maurice (Thorez) a la cuestión de saber si el CEIC debería cesar su actividad como instancia dirigente para los partidos comunistas en el próximo periodo y debería garantizar a los partidos comunistas aislados una plena autonomía; si se debería transformarlos en verdaderos partidos nacionales de los comunistas de los países respectivos que, ciertamente guiados por un programa comunista, resolverían sin embargo a su manera sus tareas concretas, propias de las condiciones de sus países, y que serían responsables por sí mismos de sus decisiones y su acción, y ello, en el lugar del CEIC, un órgano de información y apoyo ideológico y político de los partidos comunistas.

Los dos estimaban que era fundamentalmente correcto plantear la cuestión y que ello correspondía totalmente a la situación actual del movimiento obrero internacional. (p. 375)

Algún tiempo más tarde, en compañía de D.S. Manuilski y de A. A. Zhdanov, Dimitrov llevó a cabo a satisfacción otras consultas sobre esta cuestión.

12.5.41 : Discusión con D.S. Manuilski sobre la manera de justificar la decisión de suspender la actividad del CEIC. A este reajuste se ligan numerosas cuestiones amplias e importantes.

En el CC (donde Zhdanov). Hemos hablado de la Komintern.

1. La decisión debe justificarse en principio, puesto que debemos dar una explicación plausible tanto en el extranjero como a nuestros comunistas soviéticos. La Komintern tiene una gran historia y de pronto deja de existir y actuar como centro internacional homogéneo. Al tomar la decisión, deberíamos previamente tener en cuenta todos los golpes posibles del adversario, por ejemplo, que se trataría de una pretendida maniobra o que los comunistas habrían abjurado del internacionalismo y la revolución proletaria internacional. Nuestra argumentación debe ser tal que conduzca a un auge de los partidos comunistas y no suscite por el contrario, la desmoralización y la incertidumbre (…).

Las ideas de la Internacional Comunista están profundamente enraizadas en las filas de las capas dirigentes de la clase obrera de los países capitalistas. En la etapa actual, es necesario que los partidos comunistas se desarrollen como partidos nacionales autónomos. Tras un apogeo del movimiento comunista nacional en los países respectivos, resurgirá en la siguiente etapa una organización comunista internacional sobre una base más amplia y sólida.

Hay que aclarar que la disolución del CEIC no significa ninguna renuncia a la solidaridad proletaria internacional. Al contrario, sólo las formas de aparición y los métodos cambian, a fin de que dichas formas y métodos se correspondan mejor con la etapa actual del movimiento obrero internacional.

2. Este proceso debe ser absolutamente serio y consecuente. No hay que cambiar de hábito, sino dejarlo todo como antes, es decir que el CEIC ciertamente se disuelve, pero continua existiendo de hecho bajo otra forma como centro dirigente internacional.

3. Es muy importante la cuestión de saber a iniciativa de quién se produce esto: por propia iniciativa de la dirección o a propuesta de una serie de partidos comunistas. La última solución es aparentemente mejor.

4. La cosa no es urgente; no se la debería precipitar, sino discutirla y prepararla seriamente.

Tres cuestiones precisan discusión: a) ¿cómo se la debe justificar en principio?; b) ¿Quién debe tomar la iniciativa de la decisión?; c) ¿Cómo continuar el legado de la Internacional Comunista?

5. En todo caso, el movimiento comunista puede obtener importantes ventajas de este proceso:

  • Todos los pactos Anti-Komintern pierden su fundamento;
  • El argumento principal de la burguesía se vuelve caduco: a saber, que los comunistas estarían a las órdenes de un centro extranjero y serían por ello "traidores";
  • El PC reforzará su autonomía en cada país y se transformará en un verdadero partido popular de su país;
  • La entrada en el PC de esos militantes obreros que no quieren entrar porque opinan que se alejarían con ello de su pueblo, será más fácil. (p. 386)
Seis semanas antes del ataque de la Alemania nazi contra la Unión Soviética, como se puede ver, la disolución de la IC estaba, por así decir, decidida. El comienzo de la guerra patriótica contra la Alemania fascista pasó, comprensiblemente, a primer plano, por delante de todas las demás cuestiones.

Además, la dirección de los partidos comunistas por el CEIC en las condiciones totalmente diferentes de la alianza de la Unión Soviética, Gran Bretaña y Estados Unidos durante cierto periodo, adquirió de nuevo una gran importancia.

No es sino después de la gran victoria del Ejército Rojo en la batalla de Stalingrado, victoria que permitió llevar definitivamente a los Ejércitos de la Alemania fascista a la vía de la derrota, en mayo de 1943, que encontramos en el diario de Dimitrov la primera alusión, desde el ataque fascista, a la disolución de la Internacional Comunista.

8.5.43 : De noche con Manuilski donde Molotov. Nos hemos ocupado del futuro de la Komintern. Hemos llegado a la conclusión de que la Komintern, como centro de dirección para los partidos comunistas en las condiciones actuales, es un obstáculo a su propio desarrollo y al cumplimiento de sus tareas específicas. Se elabora un documento para la disolución de este centro.

Entre este 8 de mayo de 1943 y el 22 de mayo del mismo año, no pasa día sin que se introduzca una nota en el diario de Dimitrov sobre las deliberaciones concernientes a esta cuestión. El 11 de mayo de 1943, se pone en conocimiento de Stalin, quien lo aprueba, un proyecto de declaración del presidente del CEIC, redactado por Dimitrov y Manuilski.

Este proyecto fue discutido varias veces en el Presidium del CEIC, redactado en su versión definitiva el 20 de mayo de 1943, aceptado unánimemente por el Buró Político del Partido Comunista de la URSS el 21 de mayo de 1943 y publicado el 22 de mayo de 1943 en Pravda con el título de “Comunicado del Presidium del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista”.

Su contenido era el siguiente:

El papel histórico de la Internacional Comunista, fundada en 1919 como resultado del colapso político de la inmensa mayoría de los viejos partidos obreros de anteguerra, fue proteger la enseñanza marxista de su vulgarización y distorsión por los elementos oportunistas en el movimiento obrero, contribuir a la unificación de la vanguardia de los obreros en un número de países en genuinos partidos obreros, ayudarles a movilizar a las masas de trabajadores para proteger sus intereses económicos y sus derechos políticos, y luchar contra el fascismo y la guerra de rapiña lanzada por éste. La Internacional Comunista pronto desenmascaró el verdadero sentido del “pacto anti-Comintern” como una herramienta en la preparación de la guerra por los hitlerianos. Mucho antes de que la guerra estallase, la IC había desenmascarado el vicioso trabajo subversivo de los hitlerianos en otros países que se ocultaba bajo sus frases acerca de la supuesta intervención de la Comintern en los asuntos internos de esos países.

Pero mucho antes de la guerra iba quedando claro que a medida que la situación interna e internacional de algunos países se hacía más compleja, la resolución de los problemas del movimiento obrero en cada país individual se encontraría con obstáculos insuperables.

Las específicas vías históricas de desarrollo de distintos países, las peculiaridades de sus sistemas sociales, las diferencias en el nivel y el ritmo de desarrollo de sus fuerzas productivas, las diferencias en el nivel de conciencia y organización de los trabajadores y de las formas de desarrollo del movimiento obrero a su vez marcaban las diferentes tareas a las que se enfrentaba la clase obrera de los países individuales.



Todos los sucesos del pasado cuarto de siglo y la experiencia acumulada de la Comintern han mostrado claramente que la forma organizativa para unir a los trabajadores escogida por el Primer Congreso de la Comintern, que correspondía a las necesidades del periodo inicial del resurgir del movimiento obrero, quedó superada a medida que este movimiento crecía y sus tareas en los países individuales se volvían más complicadas, y se convirtió en un obstáculo para el reforzamiento ulterior de los partidos obreros nacionales.



La guerra mundial desatada por los hitlerianos exacerbó aún más la diferencia en la situación de los países individuales, creando un profundo foso entre los países que se convirtieron en propagadores de la tiranía hitleriana y los países amantes de la paz que se han unido en una poderosa coalición antihitleriana. Aunque la tarea principal de los obreros, trabajadores y toda la gente honesta en los países del bloque hitleriano es contribuir de todas las maneras posibles a la derrota de este bloque minando la máquina militar hitleriana desde dentro, contribuir al derrocamiento de los gobiernos responsables de la guerra, en los países aliados contra Hitler el deber sagrado de las amplias masas, y en particular de los trabajadores progresistas, es dar todo el apoyo posible al esfuerzo militar de los gobiernos de estos países en aras de la pronta derrota del bloque hitleriano y proteger el entendimiento de las naciones basado en sus derechos iguales.



Al mismo tiempo, la guerra de liberación contra la tiranía hitleriana impulsada por los pueblos amantes de la paz, que puso en movimiento a amplias masas populares que se están uniendo, independientemente de su nacionalidad, afiliación partidaria, o religión, en una poderosa coalición antihitleriana, ha demostrado claramente que el levantamiento nacional y la lucha de las masas, que se organizan a nivel estatal, han superado el marco organizativo de la IC. La guerra ha demostrado que esta poderosa movilización de las masas puede contribuir de la mejor manera a la más pronta victoria sobre el enemigo con los mejores resultados gracias a la vanguardia del movimiento obrero en cada país individual, de acuerdo con las mejores tradiciones históricas de la lucha de liberación nacional en cada país dado.



El Séptimo Congreso de la IC, que tuvo lugar en 1935, tomando en consideración los cambios que ocurrieron tanto en la situación internacional como en el movimiento obrero que requerían más flexibilidad e independencia para sus secciones para resolver las tareas que se les presentaban, subrayó ya la importancia que tenía para el Comité Ejecutivo de la Comintern, al resolver todas las cuestiones del movimiento obrero, de “proceder a partir de las condiciones específicas y las peculiaridades de cada país y evitar, como norma, la interferencia directa en los asuntos organizativos internos de los Partidos Comunistas.”



La IC se guiaba por similares consideraciones cuando consideró y aprobó la decisión del Partido Comunista de los Estados Unidos de noviembre de 1940 de desligarse de la Internacional Comunista.



Guiados por las enseñanzas de los fundadores del marxismo-leninismo, los comunistas nunca han sido partidarios del fetichismo organizativo, siempre han subordinado la estructura organizativa y los métodos de trabajo del movimiento obrero a los intereses políticos vitales del movimiento obrero en su conjunto, a las particularidades de la situación histórica específica, y a las tareas que se derivan directamente de esta situación. Recuerdan el ejemplo del gran Marx, que unió a los trabajadores de vanguardia en las filas de la Asociación Internacional de los Trabajadores y, cuando la Primera Internacional hubo cumplido su misión histórica creando una base para el desarrollo de los partidos obreros en Europa y América, disolvió la Primera Internacional, puesto que esa forma de organización ya no correspondía al nuevo nivel del movimiento obrero.



Partiendo de estas consideraciones y teniendo en cuenta el crecimiento y la madurez política de los Partidos Comunistas y su dirigencia en los países individuales, el Presidium del CEIC, no teniendo oportunidad de convocar un Congreso de la IC en situación de guerra mundial, somete la siguiente propuesta a la ratificación por sus secciones:



Disolver la Internacional Comunista como centro directivo del movimiento obrero internacional y relevar a sus secciones de las obligaciones derivadas de los estatutos y decisiones de los Congresos de la IC.



El Presidium del CEIC llama a todos los partidarios de la IC a concentrar sus fuerzas en el más completo apoyo y la más activa participación en la guerra de liberación mantenida por los pueblos y estados de la coalición antihitleriana para la más pronta derrota del enemigo mortal de los trabajadores: el fascismo alemán y sus aliados y vasallos.



Sólo la victoria completa sobre este enemigo rabioso de la humanidad hará posible un nuevo resurgimiento del movimiento obrero, la reconstrucción y la expansión de las conquistas económicas y políticas de la clase obrera, la consolidación de la causa de la libertad y la paz entre las naciones, alcanzando así unas relaciones sociales e internacionales en las que la resurrección del fascismo y la reaparición de sus guerras predatorias sea imposible.

Esta declaración fue enviada a todas las secciones de la Komintern como toma de posición, y todos los partidos la aprobaron sin excepción.

En fecha 29 de mayo de 1943, Dimitrov anotó el contenido de la declaración de aprobación de los partidos comunistas de Gran Bretaña, Australia y Yugoslavia, así como el contenido de una entrevista que Stalin había concedido sobre la disolución de la Komintern a King, corresponsal de la agencia Reuters en Moscú.

8.6.43 : Hemos tenido la última sesión del Presidium del CEIC.

1. Hemos constatado que todas las secciones han saludado unánimemente la propuesta de disolución de la Komintern y que ninguna sección ha elevado ninguna objeción a esta propuesta.

2. Hemos declarado la disolución del Comité Ejecutivo de la Komintern, de su Presidium y su Secretariado, así como de la Comisión de Control Internacional.

10.6.43 : Se ha publicado en Pravda nuestro comunicado sobre la decisión del Presidium del 8 de junio de 1943.

Por consiguiente, tanto la documentación como las notas de Dimitrov en sus diarios sobre la historia de la disolución de la Komintern invalidan totalmente la leyenda de la “brusca disolución de la Internacional Comunista por un simple decreto de Stalin”.

He aquí la verdad: es la ley americana de octubre de 1940, que amenazaba ilegalizar al PC de los Estados Unidos, en caso de que continuase siendo una sección de la Komintern, la que impulsó la reflexión sobre la disolución. El primer paso hacia la disolución fue en ese momento la supresión subsiguiente del vínculo entre el PC de los Estados Unidos y la Internacional Comunista.

La razón decisiva de la disolución de la Komintern fue, por una parte, las condiciones objetivas modificadas, entre las cuales el que la prosecución de una dirección centralizada del trabajo de los partidos comunistas se convirtió en un obstáculo a su crecimiento y a la profundización de su ligazón con los trabajadores de sus países respectivos, y por otra parte la convicción de que, entre tanto, los partidos comunistas habían madurado lo suficiente para transformarse en partidos marxistas-leninistas que no necesitaban ya la dirección de un centro.

La disolución se produjo tras una consulta de un año en el Presidium del CEIC y con la aprobación de todas las secciones de la IC de una manera innegablemente democrática. La disolución de la Internacional Comunista no fue por lo tanto de ninguna manera una falta al internacionalismo, puesto que el internacionalismo era un componente esencial de cada verdadero partido marxista-leninista, independientemente de la forma organizativa respectiva de su colaboración. Además fue expresamente previsto para el futuro, tanto por Stalin como por el Presidium del CEIC, recrear en las nuevas condiciones una organización internacional de los partidos comunistas en la forma que correspondiera entonces a la situación existente.

Como es sabido, en septiembre de 1947, el Buró de Información de los Partidos Comunistas y Obreros (Kominform), se fundó en una conferencia en Varsovia, porque, como lo mencionaba el comunicado de la conferencia, la falta de contacto entre los partidos representados en ella había suscitado fenómenos negativos. Este Buró de Información tenía la finalidad de organizar intercambios de experiencias entre los partidos y, en caso necesario, coordinar su actividad sobre la base del mutuo acuerdo. Los participantes en la conferencia, miembros fundadores de la unión llamada de forma abreviada “Buró de Información”, eran representantes de los partidos comunistas en el poder (PC de la URSS, PC de Bulgaria, PC de Yugoslavia, Partido Obrero polaco, PC de Rumanía, PC de Checoslovaquia, PC de Hungría) y dos partidos comunistas de Europa occidental, el PC de Francia y el PC de Italia.

El Buró de Información existió durante nueve años. Su fin se diferenció fundamentalmente del de la Internacional Comunista. Sin duda, exteriormente se preservó la forma: en un “comunicado de información sobre la suspensión de la actividad del Buró de Información de los partidos comunistas y obreros”, la disolución se justifica por las “nuevas condiciones para la actividad de los partidos comunistas y obreros” y se estipula lo siguiente: “Los Comités Centrales de los partidos comunistas y obreros pertenecientes al Buró de Información han llevado a cabo un intercambio de opiniones sobre los problemas de su actividad y han reconocido que el Buró de Información fundado por ellos en 1947 ha agotado su función; en este contexto, han tomado de común acuerdo la decisión de suspender la actividad del Buró de Información (…) y de suspender la aparición de su órgano, el periódico Por una paz duradera, por la democracia popular.”

Hoy se plantea la pregunta: ¿qué había cambiado de fundamental desde el 14 de diciembre de 1955 y el 17 de abril de 1956 para pasar de la defensa de la existencia del Buró de Información a la opinión de que éste había “agotado su función”?

El 14 de diciembre de 1955, Jruschov y Bulganin dieron en efecto una rueda de prensa conjunta en Nueva Delhi en la que Bulganin se posicionó como sigue:

A veces, algunos se preguntan si no se podría liquidar de un modo u otro el Kominform. ¿Por qué razón los partidos comunistas deberían renunciar a una forma universalmente reconocida de relación y colaboración internacional? ¿Por qué quienes plantean la cuestión de la liquidación del Kominform no tienen nada contra la actividad de la Internacional Socialista que une a los partidos socialdemócratas? ¿Por qué les parece natural y justificado que los capitalistas se reúnan en monopolios internacionales y discutan regularmente para gestionar sus asuntos en común mientras se exige de la clase obrera que renuncie a la gran divisa de la solidaridad internacional ya pronunciada por Marx y Engels: "Proletarios de todos los países, ¡uníos!", que corresponde a los intereses más íntimos de todos los trabajadores?

¡Fue sin embargo una gran derrota para esas señorías occidentales que el Kominform, según la terminología usual en Occidente para nombrar al Buró de Información, fuera para ellas una piedra en el zapato durante tanto tiempo! ¿Cómo se explica que esto no valiese ya cuatro meses más tarde? ¿Qué había cambiado tan profundamente?

Sólo hay una respuesta a esto. En el intermedio tuvo lugar el XX Congreso del Partido Comunista de la URSS, y éste inició el cambio al alejarse de la política leninista de lucha contra el imperialismo con el fin de triunfar sobre él, por la política de reconciliación y de “coexistencia” duradera y pacífica con el imperialismo. Se trataba pues de un distanciamiento de la política revolucionaria de lucha de clase intransigente en el espíritu del Manifiesto del Partido Comunista, para poder adoptar una política revisionista de conciliación de clases.

El Buró de Información de los partidos comunistas y obreros estaba formado de tal modo que podía convertirse en un centro de resistencia contra la aplicación de este cambio en el movimiento comunista mundial. La presión que ejercía el Buró de Información sobre la dirección del PC de la URSS para que ésta armonizase sus propias decisiones con los socios en el seno de un órgano colectivo de deliberación, ésa era la función que se señalaba como “agotada”. ¡El Buró de Información debía pues desaparecer! Jruschov necesitaba tener vía libre para su reconciliación, en junio de 1955, con Tito, y además, para su táctica sorpresiva utilizada con éxito en el XX Congreso, consistente en poner ante el hecho consumado a los demás partidos comunistas y, por tanto, ante una alternativa: ¡la obediencia o la ruptura con el Partido Comunista de la URSS! Lo que habría acarreado rechazar la obediencia, se mostró a todos en 1960 con la ruptura con Albania y China. Pero esto no le fue posible a la dirección revisionista sino porque ya no había ningún órgano colectivo del movimiento comunista…

Kurt Gossweiler es el especialista más reputado de la historia del fascismo alemán. Es también un especialista de la historia del revisionismo en el seno del movimiento comunista internacional. (www.kurt-gossweiler.de) El texto publicado apareció originalmente en Weiseneer Blätter, 4º trimestre, 2001. Todas las indicaciones de páginas se refieren a los escritos de Georgi Dimitrov titulados Diarios 1933-1943, publicados en alemán por Bernard H. Bayerlein. Traducido del ruso y del búlgaro por Vladislav Hedeler y Brigit Schievenz, Edition Aufbau, Berlin 2000. El texto aquí presentado es la segunda parte de un artículo aparecido en la revista Les dossiers du BIP, n° 89 en diciembre de 2002. Estos dossieres son publicados por Editions Démocrite, bd Roger Salengro 52, 93190 Livry-Gargan en Francia. E-mail : democrite@wanadoo.fr Nota a la edición española: El texto ha sido traducido de la versión en francés publicada en Études Marxistes, nº 71, EPO, Bruselas, 2006, con permiso expreso del autor. De los diarios de Georgi Dimitrov existe una versión inglesa titulada The diary of Georgi Dimitrov 1943-1949, editada por Ivo Banac, Annals of Communism, Yale University Press, 2003. El texto de la resolución de disolución de la IC se ha tomado de una traducción de la versión inglesa publicada como Documento 50 en Dimitrov & Stalin, 1934-1943, letters from the Soviet archives, Annals of Communism, Yale University Press, Yale, USA, 2000. Pp. 229-232, publicada en www.gazkom.org

25 de abril de 2007

Declaraciones de Iván Melnikov, en relación con el fallecimiento de Boris Yeltsin



Kprf.ru



Traducido del ruso por
Josafat S. Comín

Los días 23 y 24 de abril, Iván Melnikov, primer vicepresidente del CC del PCFR y diputado de la Duma, a petición de los periodistas, respondió a una serie de preguntas, en relación con el fallecimiento de Boris Yeltsin, primer presidente de Rusia.

“Las valoraciones que hicimos con anterioridad de Boris Yeltsin, son de todos conocidas y siguen vigentes. Y en este día, en este momento, no creo necesario añadir nada a lo dicho sobre él.”- Declaró Melnikov al tener conocimiento de la muerte de Yeltsin. Al día siguiente Melnikov hizo un análisis más detallado.

Sobre la declaración de luto nacional y la preservación de todas las garantías a la familia de Boris Yeltsin

“Tanto el día de luto como el mantenimiento de las garantías, son decisiones del gobierno actual, así que desde el punto de vista formal es algo entendible. Por algo hemos estado repitiendo a los ciudadanos: el régimen actual es la consecuente y lógica continuación de la política de los años 90, de una política que nace de la destrucción de un gran país, de su economía. De una política que varió su relación hacia las personas. Y si desde 1917, a pesar de todos los defectos de la época soviética, la relación hacia la persona, como poseedor del derecho a una vida digna, era algo inmutable, en 1991, con todas sus “libertades”, el hombre pasó a ser un elemento del sistema, al que unos “elegidos” podían “ordeñar” el beneficio.”

La televisión se está encargando ahora de ensalzar y glorificar ese periodo. Ya empiezan a decir, que en 1991 hubo una revolución, que los “reformadores” prácticamente salvaron al estado de una terrible muerte, que no había otro camino. No dejan de hablar de la relación del primer presidente con la oposición, que no destruyó a nadie, que a todos dejó luchar. El propio Yeltsin, en el reportaje de Nikolai Svanidze, afirma que su mayor logro es la victoria sobre la “dictadura comunista”. Cabe preguntarse: ¿Hay alguien que diga algo sobre la vida de la gente? ¿Mejoró en algo? De eso no se dice nada. Nadie se hace esa pregunta.

Por eso todo lo que vaya a pasar en torno a la muerte de Yeltsin en los próximos días y en lo sucesivo, no será otra cosa que la “canonización” de Yeltsin como afluente político de ese río, cuyo curso obligan a seguir a la sociedad, con todas sus verdades y falsedades. Predominan las mentiras. No son intentos de analizar la situación de un modo objetivo, ni siquiera el deseo del gobierno de aparentar ser compasivo. Lo que predomina aquí es un interés pragmático.”

Sobre el papel histórico de Boris Yeltsin

“Hay políticos que entran en la historia como creadores, y los hay que lo hacen como destructores. En ese sentido un papel determinante juega la “conciencia popular”, cómo percibe el pueblo la política en general. Y esa percepción no es algo que pueda transmitirse ni por los canales de televisión, ni por las declaraciones de la gente que formaba parte de su entorno más cercano, que siempre serán subjetivas, sino por el cómo se transmite por la gente, de generación en generación. Los historiadores, que pasado un tiempo considerable, analicen objetivamente la situación, y puedan sopesar todo lo positivo y negativo, partiendo de una determinada escala de los intereses nacionales, harán, a mi entender, una valoración extremadamente crítica de la etapa de gobierno de Yeltsin.

Sí, Boris Yeltsin será recordado como una persona decidida, con una buena intuición política, con capacidad para lograr sus objetivos. Solo que la pregunta es: ¿Qué objetivos eran esos? ¿A quién benefició ese empuje? Desde luego no al pueblo. Porque ese deseo momentáneo de “libertad”, hizo retroceder al país muchos años, en el plano del progreso científico-técnico, de su competitividad económica, del nivel de vida de la gente y de la capacidad defensiva y la relevancia geopolítica. Esa libertad era posible sin las enormes perdidas que han padecido el país y el pueblo. Resulta extraño que califiquen de “democracia” los años 90 de Yeltsin, y al curso actual, lo denominen continuador de esa política. Sí, Boris Yeltsin dio libertad a los medios de comunicación, libertad de expresión. Es una realidad. Pero no solo eso basta para describir y calificar un régimen político. En los años 90 el poder se construyó siguiendo el principio del zar y los nobles oligarcas, para luego transmutarse en el actual autoritarismo de la burocracia estatal.

Pienso que el ínfimo apoyo que tenía Yeltsin antes del inicio de la campaña de las presidenciales del 96, y el que tenía en el momento de abandonar el cargo, no ponen en duda su papel decisivo en lo relevante de los cambios. Pero son fieles indicadores de la esencia destructiva de su papel histórico”.

Etiquetas:

22 de abril de 2007

Manifiesta dirigente chino satisfacción por visita a Cuba


La Habana, 20 abr (RHC) Wu Guanzheng, miembro del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCH), expresó satisfacción por su visita a la Isla, al reunirse hoy con José Ramón Machado Ventura, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC).

Bajo la dirección del presidente Fidel Castro, la Revolución cubana ha sabido resistir la caída del otrora Campo Socialista europeo y las maniobras y presiones de los gobiernos de EE.UU, dijo el también Secretario de la Comisión Central de Control Disciplinario del PCCH.

Asistieron al encuentro, que tuvo lugar en la sede del Comité Central del PCC, en esta capital, por los visitantes, además, Wang Jiarui, jefe del Departamento Internacional del Comité Central del PCCH, Liu Xirong, subsecretario de la Comisión Central de Control Disciplinario de esa organización política, y Zhao Rongxian, embajador chino en Cuba, entre otros.

Por la parte cubana participaron Fernando Remírez de Estenoz y Lina Pedraza Rodríguez, integrantes del Secretariado del Comité Central del PCC, y Oscar Martín, vicejefe del Departamento de Relaciones Internacionales de esa instancia partidista.

Previamente el ilustre huésped, en compañía de Pedraza Rodríguez, depositó una ofrenda floral en el monumento a José Martí, ubicado en la Plaza de la Revolución, y recorrió el Memorial erigido en ese histórico lugar al Héroe Nacional cubano.

El dirigente partidista de esa nación asiática llegó a la mayor de las Antillas este jueves para una visita oficial y amistosa, que se extenderá hasta el próximo lunes, en el contexto de su primera gira por América Latina y el Caribe, que incluirá visitas, además, a Colombia y Chile.

Cuba y China disfrutan de excelentes relaciones políticas, económicas y de cooperación, nexos que se benefician con los sistemáticos intercambios de delegaciones de alto nivel entre los dos países.

El gigante asiático es el segundo socio comercial de la Isla, con la que tiene un intercambio económico de unos dos mil millones de dólares, sólo superado por la relación en este plano de la ínsula caribeña con Venezuela.

También Beijing apoya la condena internacional contra el genocida bloqueo económico, comercial y financiero de EE.UU. contra la Patria de José Martí en Naciones Unidas, ámbito en el cual se ha opuesto a las maniobras anticubanas de Washington en el tema de los derechos humanos.

21 de abril de 2007

Los comunistas ucranianos responsabilizan a Yuschenko por la marcha de la División de las SS “Galichina” en Kiev


Kprf.ru

Traducido del ruso por Josafat S. Comín


El Partido Comunista de Ucrania declara que es inadmisible el resurgimiento de la ideología nazi y el ensalzamiento de las formaciones armadas colaboracionistas, que tomaron parte activa en la Segunda guerra mundial del lado de la Alemania hitleriana. Según informa el corresponsal de “IA Regnum” en Kiev, esta nota fue hecha pública por el servicio de prensa del PCU el 19 de abril.

“Condenamos la pretensión de las fuerzas nacional-extremistas, de organizar una marcha en la capital de Ucrania en honor de la división ucraniana “Galichina”. No solo son responsables de la masiva represión contra sus propios compatriotas, sino que también actuaron contra población civil de muchos países europeos.
Hechos como este representan una burda burla de la verdad histórica, un atentado contra la memoria de millones de soviéticos que cayeron en combate contra los opresores, fueron torturados por los verdugos de las SS y deportados a la fuerza para trabajar como esclavos en el extranjero.”- se dice en la declaración del PCU.

“Queremos constatar que la difusión en la sociedad ucraniana de las ideas xenófobas y profascistas, ha sido posible como consecuencia de la política consciente realizada por el presidente Yuschenko y sus cómplices “naranjas”, encaminada a revisar la historia nacional, a rehabilitar a las mercenarios hitlerianos de la OUN-UPA, e instalar en el estado la ideología etno-nacionalista”.

Recordemos que la marcha de antorchas en honor de la División “Galichina” esta prevista para el 28 de abril en Kiev.

Notas. UPA (Ukrainskaya Postavchenskaya Armia): Ejército Insurgente Ucraniano. Formado sobre la base de la OUN (Organización de Nacionalistas Ucranianos). Actuó en las regiones occidentales de Ucrania entre los años 1929-1950. Popularmente se les conoce como “Banderovtsy”, en honor a su líder S. Bandera (1908-1959). Combatieron contra el Ejército Soviético, en los años 1943-1947.

Etiquetas:

19 de abril de 2007

Los antidisturbios, armados hasta los dientes, tomaron a golpe de porra la “marcha de los disconformes”.



Salvaje represión
Yekaterina Polguyeva
Sovietskaya Rossia
Traducido del ruso por Josafat S. Comín




¡Soltadme, no quiero ir! Grita un joven al que se llevan a rastras cogido por manos y pies dos antidisturbios camino del autobús policial. ¡Soltadlo, él no ha hecho nada! Dicen indignados lo que se encuentran al lado. Decenas de cámaras de televisión, extranjeras la mayoría, recogen el incidente. Como a muchos otros, a este chaval, por desgracia no le acompañó la suerte. A pesar de la resistencia, los implacables policías, lo acabaron echando al furgón de detenidos.
Todo esto acontecía el sábado pasado en Moscú, junto a la plaza Pushkin. Ese era el punto de partida elegido por los dirigentes del Frente Cívico Unido (OGF), encabezados por el antiguo primer ministro Mijail Kasianov y el ajedrecista Garri Kasparov, así como por las organizaciones juveniles que secundaron la convocatoria de los liberales - Vanguardia de la Juventud Roja (AKM) y el Partido Nacional Bolchevique- para iniciar la “marcha de los disconformes”. Un acto de protesta contra el régimen de Vladimir Putin, como lo definieron los organizadores.

El gobierno de Moscú prohibió la manifestación y no permitió la concentración en la plaza Pushkin con la excusa, de que en esa plaza había previsto un mitin de los representantes de las juventudes de “Rusia Unida” (“La Joven Guardia” como se autodenominan). Supuestamente ellos habían presentado la solicitud “un minuto antes”. Evidentemente eso era sólo una excusa. Eso lo demuestra el hecho de que ya hubiesen sido disueltas por la fuerza marchas similares en San Petersburgo y Nizhni Novgorod, así como el que los jóvenes partidarios del Kremlin, acabasen haciendo su mitin muy lejos de la plaza Pushkin, en las colinas Voroviov.

Los organizadores de la Marcha de los disconformes consideraron, que habían sido violados los derechos civiles y constitucionales y mantuvieron la convocatoria para el sábado en la plaza Pushkin. Y la gente acudió. En gran cantidad. Mucha más creo yo, que si la marcha hubiese sido permitida. Sin embargo, la plaza Pushkin resultó ser ese día el lugar más vigilado no sólo de la capital, sino probablemente de todo el mundo. Sin ánimo de exagerar, miles de guardianes del orden súper equipados, impedían el acceso de la gente a una plaza completamente sitiada.
Separados por los piquetes y cordones policiales, los potenciales participantes de la marcha, estaban en su mayor parte desorientados. Algunos de ellos comenzaron a mostrar su indignación; otros a distribuir octavillas o enseñar a los policías folletos con el texto de la Constitución que hace referencia a la libertad de manifestación. Estos fueron los primeros en acabar siendo pasajeros de los furgones policiales, siendo empujados con especial saña. En los últimos años en varias ocasiones me ha tocado ser testigo de los abusos policiales en numerosas manifestaciones, especialmente con participación de gente joven. Pero no puedo recordar una agresividad tal, totalmente injustificada. Tampoco recuerdo que hubiese esa enorme cantidad de periodistas y corresponsales extranjeros, registrando los acontecimientos tan metódicamente.

Lo último no puede sorprender a nadie. Los principales organizadores de este acto fueron personas, que pueden ser consideradas perfectamente como “agentes de influencia occidental”. El antiguo consejero del presidente Putin, Andrei Ilarionov, que actualmente trabaja en los EE.UU., volvió de propio la víspera a Moscú, para participar en la marcha. Mijail Kasianov, tampoco puede decirse que oculte su predilección por los “valores occidentales”.

Más aún, todo parece indicar, que él es la principal apuesta de Occidente para las futuras elecciones presidenciales.
Como es sabido, después de los acontecimientos en Georgia, Kirguizistán y especialmente en Ucrania, el Kremlin tiene mucho miedo de que en el transcurso de las elecciones parlamentarias o presidenciales se pueda dar en Rusia una de las denominadas revoluciones de colores. A juzgar por los sucesos del sábado en la capital, está adoptando medidas preventivas.

Ahora se ve de otro modo el escándalo originado por el informe del Departamento de Estado de los EE.UU.
Ciertamente, después de todas las declaraciones hechas desde el lado ruso sobre la falta de objetividad y lo manido de las valoraciones hechas en dicho informe sobre la situación en Rusia, no se podía inventar nada mejor para confirmar las sentencias usamericanas sobre la falta de democracia en nuestro país.

Sí, las televisiones de todos los países occidentales demostraron como la policía arrestaba al famoso campeón de ajedrez, Kasparov, y lo empujaban a un furgón policial, repleto de detenidos. Y ya desde ese mismo autobús, el ajedrecista se dirige al mundo en inglés, hablando del “régimen criminal de Putin y del estado policial en que han convertido Rusia”.
Con los cientos de detenidos y golpeados de fondo, la declaración no parece nada exagerada.

Cabe pensar que para el gobierno ruso, que lleva década y media muy atento a las opiniones que vienen de Occidente, hoy es mucho más importante poder influir en sus propios ciudadanos. En este contexto, la intimidación y la violencia parecen haber sido elegidos como principales elementos de influencia. Desde hoy, todos los rusos deben tener muy claro: si no estás de acuerno, y estás dispuesto a expresar públicamente tu desacuerdo, eres un extremista. Y con los extremistas no se van a andar con ceremonias. Para algo la Duma con todos sus “rusiaunidos” ha aprobado, por encargo del presidente, la nueva legislación “antiextremista”.

La cruenta disolución de la marcha de los disconformes, probablemente sea también una advertencia para la mucho más multitudinaria oposición de izquierdas. Es una forma de decir: esto es lo que haremos con vosotros si no queréis portaros bien.
Para evitar la unidad de los disconformes de distinto pelaje, aunque fuese con fines tácticos y locales, el gobierno explotó lo más que pudo otro acontecimiento ocurrido la víspera: la declaración del señor Berezovsky sobre que está preparando un “golpe palaciego” y que estaría ofreciendo su mecenazgo para determinadas fuerzas antiputin.
Ya sabemos que sólo los comunistas fuero siempre enemigos consecuentes y críticos de Berezovsky (recordemos que gracias a los esfuerzos y medios de este oligarca se creó el proyecto “Unidad” [Yedinstvo], que posteriormente se convertiría en el partido “Rusia Unida”, y se ejecutó la operación “Sucesor”, gracias a la cual, salió Putin convertido en presidente).
Ahora ante el PCFR y sus partidarios se presenta un dilema: o intervenir activamente contra el gobierno, o acabar junto a Berezovsky y los enemigos de Rusia.

Sin embargo, lo que ocurrió en Moscú, vino a demostrar bien a las claras la falsedad de ese dilema. El PCFR, por una cuestión de principios,-no por miedo o por ambiciones políticas- decidió no tomar parte en la marcha. Para cualquier persona con un mínimo de sentido común, y que no sufra de amnesia, está claro: ni Kasianov, ni Ilarionov, ni Jakamada, ni otros participantes de la marcha, son mejores como políticos que Vladimir Putin. Es más, tienen la misma responsabilidad por aquello, contra lo que hoy tan airadamente protestan.
Ante todo por la catástrofe social que sufre nuestra sociedad.
Además el “partido del poder”, en cualquiera de sus formas y con una total falta de ideología, argumentos como esos no los acepta.
Por eso el intento de atemorizar y dividir a los disconformes, puede provocar un efecto contrario al deseado.

Desde la plaza Pushkin, iba yo hacia la plaza Turgenev, donde se suponía que habían permitido celebrar el mitin, rodeada de una multitud conducida por Ilarionov en persona. Sin guardaespaldas visibles, rodeado de gente normal (a los que nadie podría acusar se estar comprados por Berezovsky). Tenía un aspecto plenamente democrático, como un auténtico líder popular.
Me resultaba interesante observar a los participantes de la manifestación, quienes probablemente creían de verdad en ese espíritu democrático y popular.
Efectivamente, hay gente que se lo cree. De algún modo consiguen no establecer comparación alguna entre los lemas de las octavillas del Frente Cívico Unido (OGF), donde se dice que ”ningún funcionario, desde el escalafón más bajo, hasta el presidente tiene derecho a robar ni enriquecerse a costa de los ciudadanos”, con la figura del mismo Mijail Kasianov.
Esta gente cree de veras, que la lucha de clases representa un insignificante escollo prescindible, en nombre de la lucha contra el régimen. Puede que simplemente no se hayan parado a reflexionar en serio.

Me quedé pensando en lo amorfo y falto de contenido del lema principal que gritaban los participantes de la marcha (muy disciplinados en su caminar por las aceras): “No estamos de acuerdo”. ¿Con qué no están de acuerdo? ¿Cómo yo, con el capitalismo? ¿Con qué? ¿Qué defienden? La respuesta Por la libertad, me pareció muy abstracta y vacía.

Con las discusiones sobre la libertad como fondo, destruyeron la URSS, sumiendo a millones de sus ciudadanos en la catástrofe de la miseria y los conflictos fraticidas.

Seguía pensando en esto, mientras llegábamos al bulevar Rozhsdenstvensky. Aquí ya no había cabida para reflexiones. Había que salir corriendo para no llevarse un porrazo y acabar en el furgón policial. Pegaban y arrestaban a todos los que se ponían a tiro; jóvenes y ancianos, con banderas rojas de la AKM y del PNB o con la tricolor rusa, a los que mostraban activamente su indignación, y a los asustados de las aceras. Los periodistas y peatones ocasionales tampoco se libraron. Y en el proceso de esa huida, de repente lo vi claro. Nadie puede estar de acuerdo con que el estado trate así a sus ciudadanos. La intervención de los cuerpos de seguridad invitaba a llegar a esa conclusión, antes que la intervención de cualquier orador en ese mitin al que no llegamos.

Y si el gobierno del Kremlin pretendía que se puede asustar y marginar a los participantes y resguardarse ante ese tipo de protestas, parece que ha conseguido directamente lo opuesto.

Si 2 ó 3 mil “disconformes” (no hubiesen reunido más) encabezados por Kasianov e Irina Jakamada hubiesen marchado por las calles de Moscú en una marcha autorizada, una ciudad con millones de habitantes, no hubiese reparado en ellos. Y muchos hubiesen recordado a “Misha 2%”* y demás detalles interesantes de la biografía de los que ahora aparecen como defensores del pueblo.

Pero la violencia y la injusticia, solo pueden provocar rechazo. Eso es lo que está ocurriendo.
Incluso los que pasan de política, y mucho más de políticos liberales como los del “OGF”, han entendido que mañana les puede tocar a ellos.

Motivos para no estar de acuerdo con la actual realidad rusa sobran: pensiones y salarios de miseria, los abusos de los funcionarios, las subidas de las tarifas en los gastos de servicios comunales, que convierten la vida de una gran cantidad de gente en algo insufrible, y las iniciativas legislativas antipopulares de turno en la Duma.

Las contradicciones políticas de los que acabaron golpeados y apiñados en los furgones de los antidisturbios, seguramente desaparecerán temporalmente. Solo queda la lógica indignación con el gobierno. Especialmente entre la gente sencilla.

Naturalmente a Kasparov no le dieron una paliza en comisaría, y la multa de mil rublos, es para él menos que calderilla. Pero si que es con creces una excelente publicidad para su imagen de luchador, casi héroe.
¿A quién le interesa organizar para él esa propaganda?
¿Acaso el gobierno, tan preocupado únicamente de su propio destino, no es consciente de que los sucesos del sábado no son sino un paso más que conduce al país hacia el abismo? Porque de la elección entre una dictadura policial de un estado antisocial y esa misma “revolución de colores”, hacia la que irremisiblemente esa dictadura empuja, no puede salir nada bueno para Rusia.

Notas.
Mijail Kasianov
. Primer ministro del gobierno ruso entre 2000 y 2004. Anteriormente como ministro de finanzas recibió el apodo de “Misha 2%”. Se le acusa de que mientras trabajaba con la deuda estatal y comercial, tomaba un 2% de la parte interesada de la suma total de cada documento firmado.
Andrei Ilarionov
. Economista ruso. Consejero del presidente entre 2000 y 2005. Su dimisión estuvo relacionada con las discrepancias por el “caso YUKOS”.
Irina Jakamada.
Entre 2000 y 2003 fue copresidenta del partido Unión de Fuerzas de la Derecha (SPS). En 2004 se lanzó como candidata presidencial y fundó el partido “Nuestra Elección” (Nash Vybor).
Frente Cívico Unido
(OGF). Movimiento social fundado por Kasparov en 2005, forma parte de la coalición “La Otra Rusia” (Drugaya Rossia).
Drugaya Rossia
, funciona desde 2006 y agrupa a organizaciones y figuras tan diversas como: Partido Nacional Bolchevique, FCU (Kasparov), Partido Republicano Ruso, Grupo moscovita de Helsinki, Organización juvenil “Defensa” (oborona), Unión Democrático-Popular Rusa (RNDS) fundado por Kasianov, etc…

Enlace a texto original: http://www.sovross.ru/modules.php?name=News&file=article&sid=283

Etiquetas:

17 de abril de 2007

El triunfo del Sí en Ecuador:


Avanza el proyecto liberador en américa Latina:


"La victoria electoral que obtuvo el Sí en Ecuador, refleja la voluntad de ese pueblo hermano para iniciar una verdadera transformación social", así lo expresó Dr. Carolus Wimmer, Diputado del Parlamento Latinoamericano y Secretario de Relaciones Internacionales del PCV.

"La Asamblea Constituyente permitirá fundar las bases del cambio social, político y económico en la nación ecuatoriana, es por ello que este éxito electoral no es solo la victoria de una propuesta política del gobierno del presidente Correa, sino de todo el proyecto liberador latinoamericano.

Ese 78% de los electores y electoras, refleja la voluntad popular para iniciar en el Ecuador la construcción de una verdadera democracia, una democracia de inclusión y justicia social, no la falsa democracia que las élites económicas y oligárquicas han mantenido en esa nación bolivariana durante décadas de dominación y explotación

Lo que sucedió en el Ecuador, refleja una realidad indiscutible en el Continente: nuestros pueblos están en pie de lucha para acabar con años de subordinación a los intereses individualistas y excluyentes de las oligarquías y del imperialismo norteamericano.

Este despertar del pueblo ecuatoriano para dirigir su destino y caminar por un sendero propio y autóctono, concuerda con los cambios que estamos viviendo en Venezuela, en Bolivia, en Nicaragua, cada país con su propio programa, cada país con su manera particular, pero también con un solo propósito: Recuperar nuestra soberanía económica y política y liberar a nuestros pueblos del yugo neocolonizador del imperialismo.

Debemos permanecer en alerta porque el gobierno genocida de George W. Bush y las trasnacionales de la información, no escatimarán esfuerzos ni recursos para tergiversar y obstaculizar, como lo han hecho en Venezuela y ahora en Bolivia, la realidad del proceso ecuatoriano.

Como pueblos hermanos debemos trabajar juntos para alcanzar nuestra meta de conseguir nuestra liberación nacional y de romper con la dominación imperialista en la región. Hermanos, hermanas, a unir esfuerzos para defender los procesos revolucionarios que se han iniciado en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua…que los pueblos latinoamericanos den ejemplo al mundo: El capitalismo es derrotable, lo sabemos aquí en América Latina."

Etiquetas:

63 aniversario de la liberación de Tiraspol


Hoy, en Tiraspol, capital de Pridnestrovie, se hizo presencia patriotas en
acto de conmemoracion a los 63 años de liberacion de la ciudad de Tiraspol
por parte del Ejercito Rojo.




Ayer, el Banco Central de Pridnestrovie lanzo una nueva moneda
conmemorativa de 100 Rublos PMR, en plata ley 900.




La República de Pridnestrovie se declaró independiente en 1990. Desde el
principio, la República Moldava de Pridnestrovie ha estado gobernada por
los socialistas de Igor Smirnov, quienes se han mostrado contrarios a la
disolución de la Unión Soviética y han mantenido un carácter socialista.





Etiquetas:

9 de abril de 2007

Sergei Eisenstein: padre de la cinematografía, revolucionario por convicción

El ruso Sergei Eisenstein es uno de los grandes artistas del siglo XX. Lisa y llanamente puede considerárselo como el inventor del lenguaje cinematográfico. Los que hoy ya pasaron a ser los códigos comunes del cine, sus formas estandarizadas, normales, son producto de su creación. Visionario como pocos, su obra marcó la producción del séptimo arte para toda la posteridad y lo que actualmente tenemos como la manera normal de apreciar la pantalla grande, fue su aporte cuando recién comenzaba a balbucearse con los primeros experimentos de la imagen en movimiento. El cine es lo que es, en muy buena medida, por su aporte. Su vida, por tanto, es un ejemplo de búsqueda, de creatividad, de indagación perpetua. Evocarlo es rendir un homenaje al verdadero espíritu innovador, vanguardista. Por ese mismo espíritu, justamente, por esa inquietud continua, ese afán de descubrir lo novedoso, es que abrazó las teorías socialistas y aportó como pocos en la construcción de esa gran empresa que fue la Revolución Bolchevique de 1917 en su patria natal, la primera experiencia de gobierno popular de la historia.

ENcontrARTE


Sergei Mikhailovich Eisenstein nació en Riga, Letonia, en 1898, y murió en 1948, en Moscú, Rusia. Su padre era un arquitecto judío de origen alemán y su madre de ascendencia rusa perteneciente a la gran burguesía. Estudió arquitectura y bellas artes y se enroló en las milicias populares para participar en la Revolución de Octubre de 1917. Desde muy pronto se unió al mundo del espectáculo haciendo decorados y dirigiendo e interpretando teatro para los soldados. En 1920 ingresó en el Teatro Obrero y poco después fue nombrado su director. Se apartó del teatro cuando vio las excelencias del cine al rodar el largo La huelga (Stachka, 1924). Mientras la rodaba le encargaron una película conmemorativa de los orígenes de la revolución y acabó haciendo su obra maestra El acorazado Potemkin, la película sobre la que más se ha escrito de toda la Historia del Cine.

En 1925 pudo poner en práctica sus teorías en su primera gran obra, “La Huelga”, aunque él mismo consideró que había fracasado a la hora de hacer fluir las emociones de los espectadores, y que era demasiado teatral. Se incautó de la única copia que había de la película, y no se pudo volver a distribuir hasta después de su muerte, aunque la película llegó a ser exhibida en Occidente, y obtuvo el premio en la Exposición de París en 1925.

Pero será su siguiente película, “El acorazado Potemkin”, la que dará a conocer su nombre en todo el mundo, y es posiblemente la película sobre la que más se ha escrito en toda la historia del cine. Según Eisenstein, el guión de la película, de Nina Agadzhanova-Shutko, fue escrito para una película en ocho episodios, 1905, que comenzó a rodarse en Leningrado y pensaba contar los sucesos de la Huelga General. Tuvieron que abandonar el rodaje por el mal tiempo, y se dirigieron a Odessa a rodar el capítulo dedicado al motín del Potemkin. Decidió entonces Eisenstein centrar la película en ese episodio, y abandonó su proyecto de 1905. Cuando llegaron a Odessa, buscó a los supervivientes de la masacre, e incluso localizó los dibujos de un francés que había sido testigo de lo ocurrido. Reescribió el guión y realizó diversos títulos para dirigir la acción. Aunque los medios eran pocos, gracias a una serie de experimentos técnicos obtuvieron resultados asombrosos: pantallas reflectantes, fotografía desenfocada, plataformas móviles entre otros. Eisenstein erige su película en 1290 planos, combinados con genial maestría mediante un montaje rítmico. Los movimientos de cámara son escasísimos, sólo realiza varios travellings, porque los considera innecesarios, ya que el movimiento está determinado por la acción y por el montaje. Destaca la escena de la escalinata, con 170 planos, en la que el pueblo es brutalmente agredido por las fuerzas zaristas, donde crea un tempo artificial, que hace que la secuencia dure casi 6 minutos. Prescindirá de simbolismos intelectuales, y con una espléndida fotografía, en la que la masa se convertirá en la auténtica protagonista de la obra, acabará por ser considerada la primera obra maestra del cine soviético.

Sus ensayos literarios cinematográficos y sus dotes como orador, teniendo en cuenta que hablaba alemán, inglés y francés, hizo que ejerciera una gran influencia sobre la teoría cinematográfica en la época.

Tras esta gran película que marcará toda la historia del cine, realizará dos trabajos más, “Octubre”, donde narra los sucesos de la revolución de 1917, y “La línea general” (también conocida como "Lo viejo y lo nuevo"), película sobre la reforma agraria, aunque de esta última, por los cambios en la colectividad agraria en la Unión Soviética tuvo que cambiar su guión en varias ocasiones. En estas dos obras, volverá a experimentar con un nuevo lenguaje a través de las imágenes, pero por su complejidad no llegarán a ser muy bien comprendidas en su época. Además en “La línea general” su protagonista no será la masa, sino una heroína individual, María Lapkina. El problema que tuvo con Octubre es que su estreno tuvo que retrasarse hasta 5 meses, porque en pleno proceso de postproducción se enteró de que Trotsky había caído en desgracia, y tuvo que quitarle de todos los planos en los que aparecía en la película.


Eisenstein viajó a Europa en 1930 para investigar sobre el sonido, campo que en la Unión Soviética tardaron bastante en desarrollar. Un directivo de la empresa cinematográfica Paramount viajó hasta París y convenció a Eisenstein a firmar un contrato para rodar en Hollywood, donde llegaría a cobrar hasta 900 dólares a la semana. Fue recibido en Nueva York como un genio, pero pronto se dedicaría a dar conferencias en las Universidades de Columbia y Harvard. Poco antes de marcharse para Hollywood, se estrenó en un cine de Arte y Ensayo de Nueva York su película “La línea general”, y los directivos de la Paramount Pictures se pusieron bastante nerviosos al ver sus ideas sobre la colectivización y el comunismo. Al entrar en los Estados Unidos, tuvo que jurar respeto a la Constitución estadounidense, pero sufrió distintas presiones para que no usara su gorra típica y para que no llevara barba. Cuando le presentaron a las diversas estrellas de Hollywood, se mostró distante, excepto cuando conoció a Charles Chaplin y a Coleen Moore.

Cuando escribió su primer guión para la Paramount, Sutter's Gold, fue rechazado, entre otros motivos porque el Mayor Frank Pease, de tendencias fascistas, lanzó un panfleto titulado Eisenstein, el mensajero del infierno en Hollywood y entre otras cosas le llamaba perro rojo y le acusaba de todas las barbaridades, fueran reales o no, cometidas por los bolcheviques en Rusia. La Paramount no quería renunciar todavía a Eisenstein y le encargó otro guión, que se titularía An American Tragedy, adaptación de una obra de Theodor Dreiser y trataba sobre la justicia americana en un juicio por asesinato, y con el que la productora quedó encantada. El problema fue que el Comité Fish, antecesor al Comité de Actividades Antiamericanas, estaba actuando contra las actividades comunistas en California, y contra la idea de llevar esa novela al cine. Todo esto hizo que finalmente la Paramount rompiera su contrato con Eisenstein.

Eisenstein no pudo filmar nada en Hollywood y se dirigió a México, donde inició el desastroso proyecto de dirigir una película mexicana. Comenzó a rodar ¡Que viva México! (1931). Cuando llevaba rodados más de 50.000 metros, según Eisenstein, lo mejor que había rodado nunca, se ordenó parar la producción, por lo que el director debió volver a Moscú. La película quedó inacabada, siendo objeto de varios montajes nunca realizados por él. Su figura y estilo de montaje tuvo una decisiva influencia sobre el cine mexicano de la década de los cuarenta.

En Moscú, Eisenstein no consiguió sacar adelante ningún otro proyecto de película pues desde las altas esferas del régimen se le rechazaban todas las ideas que sugería. El director se dedicó a la enseñanza y a escribir libros para dejar su experiencia escrita.

Las humillaciones le llevaron a dirigir otra película, El prado de Bezhin (Bezhin Lug, 1937), sobre un cuento de Ivan Turguéniev, que fue prohibida y no se vio jamás. Durante algún tiempo se creyó que había sido destruida durante la Segunda Guerra Mundial. Queda de ella una reconstrucción montada con fragmentos conservados por Eisenstein.

Eisenstein no se desanimó y realizó Alexander Nevsky (Aleksandr Nevskii) en 1938, su primera película sonora, una epopeya patriótica que relataba la lucha de los rusos contra los caballeros teutónicos en el siglo XI. Con ella ganó el premio Stalin y le concedieron la Orden de Lenin.

En 1944 terminó la primera parte de Iván el Terrible (Iván Grosny), que contaba la ascensión al trono y traición sufrida por Iván IV, un zar del siglo XVI. Finalmente, en 1946, la noche en que terminó el montaje de La conjura de los Boyardos, segunda parte de Iván el Terrible, que contaba la venganza de Iván, Eisenstein sufrió un grave infarto. Esta película fue prohibida durante diez años y no se estrenó hasta la muerte de Stalin. Eisenstein vivió dos años más y nunca consiguió hacer la tercera parte.

Filmografía
· El diario de Glumov (1923) · La huelga (1924) · El acorazado Potemkin (1925) · Octubre (1927) · La línea general (1929) · ¡Que viva México! (inacabada) (1930-1932) · El prado de Bezhin (inacabada) (1935-1937) · Alexander Nevsky (1938) · Iván el Terrible (1943-1945) · Iván el Terrible, segunda parte: la conjura de los Boyardos (1948-1958) · Iván el Terrible, tercera parte (inacabada)


Análisis de su obra

Es fundamental su aportación teórica, como su hipótesis sobre “El montaje de atracciones”, donde postula el empleo en el cine de técnicas provenientes del circo y del music-hall.

Eisenstein repudiará el montaje clásico, tal como lo concibe Griffith, y derivará sus teorías sobre el montaje del estudio de los ideogramas japoneses, en los que dos nociones yuxtapuestas conforman una tercera como por ejemplo: Ojo + Agua = Llanto; Puerta + Oreja = Escuchar; Boca + Perro = Ladrar.

El montaje es para él: “una idea que surge de la colisión de dos piezas, independientes la una de la otra”. Este método le permitirá partir de elementos físicos representables para visualizar conceptos e ideas de complicada representación.

El Movimiento está determinado por la acción y por el montaje.

El protagonista en sus obras es la masa, el pueblo.

La escalera de Odessa

En una escena, ya antológica en la historia del séptimo arte. Eisenstein, jugando admirablemente con la realidad y la ficción presenta la terrible y apasionante escena de la escalera de Odessa, en la que las tropas del zar, disparan a quemarropa sobre la población civil que despedía a los marinos del acorazado.

La película está realizada con fines didácticos pues Eisenstein estaba a sueldo de la propaganda del régimen soviético; algunas de sus magníficas películas fueron financiadas con la intención de dar a conocer la revolución rusa y sus antecedentes a los ciudadanos que no la habían vivido. Estamos ante el cine didáctico puro.

La secuencia de la escalera de Odessa en El Acorazado Potemkim es una secuencia falsa llena de planos verdaderos. Una masacre así no pudo durar casi diez minutos en la realidad. Para mostrar didácticamente a los espectadores la terrible secuencia, el director debió ralentizar, retener, recrearse, engañar, con el fin de testimoniar eficazmente lo que significa la violencia del poder armado contra ciudadanos desarmados.

En los primeros planos generales, la escalera es relativamente corta para la cantidad de escalones que unos soldados sin rostro, pero con botas crecidas desde su propia sombra, descienden mientras matan a diestro y siniestro. Los principales personajes, definidos por Eisenstein mediante primeros planos en los momentos iniciales de la secuencia, van debatiéndose entre el miedo, el enfrentamiento, las carreras, sus gestos horrorizados o desafiantes, hasta que la mayoría muere por los disparos de las tropas del zar. Sin embargo, y lo quiero destacar por la importancia que tiene en la secuencia, hay dos personajes que aparecen de pronto, como por arte de la magia del cine: una madre que lleva el cochecito con un niño en su interior. Esas personas, madre e hijo, no podían estar dentro de aquel caos. No tienen cabida física en la secuencia, no se dan de ellos referencias anteriores, no encajan ni caben en la escalera, ya que las tropas ya habían dominado la situación desde todos los ángulos. Si las tropas de a pie están en lo alto van bajando interminablemente y los cosacos a caballo cortan la retirada en la base de la escalera… ¿De dónde salen la mujer y el niño? De la magia de Eisenstein, simplemente, que creador del montaje intelectual, ideológico, no le preocupó en demasía un desajuste, una situación inverosímil, o una imposibilidad física.

Es dudoso que esa matanza ocurriera realmente en Odessa, o por lo menos no perece que ocurrió en relación con el motín del acorazado. Algunos autores sostienen que la matanza existió y que incluso Eisenstein entrevistó a los supervivientes. A Eisenstein le cautivó el marco y lo utilizó para contar una historia falsa que ha ocurrido miles de veces en la realidad. A Eisenstein le cautivó la plástica de la imagen de la escalera, las luces y las sombras, el movimiento de las masas, y lo utilizó para presentar el mensaje que deseaba. Como dato, quiero destacar que el resto de la historia, como en la mayoría de los casos, es cierta. Existió realmente el motín del Acorazado Potemkim, pero la historia no acabó bien: Los marinos fueron apresados poco después en Ucrania por la armada del Zar y condenados a muerte.

Eisenstein, uno de los más ilustres magos de la historia del cine, resaltó en esta secuencia una de las mayores situaciones de emotividad, efectividad y tensión del sétimo arte. Logró y sigue logrando el propósito, con espectadores de hoy, de impresionar, enseñar, instruir, estableciendo una relación causa-efecto en la utilización del elemento cinematográfico, filmación y montaje, entre una idea y la expresión metafórica que ha permitido que «realmente» captemos mediante la ficción la realidad de una historia que nunca existió pero que siempre está existiendo.

Anécdota

La escena de la matanza en las escaleras de Odessa en «El Acorazado Potemkin», de Eisenstein, no figuraba en ninguno de los guiones preliminares ni en ninguna de las notas de preparación del montaje. El descubrimiento de la escalera fue accidental. Eisenstein cuenta «...la idea me vino al pisar unas cerezas que iban cayendo por las escaleras cuando yo me hallaba en lo alto, a los pies de la estatua del duque de Richelieu, es un mito pintoresco, lo admito, pero un mito evidente. Fue la grandeza de estas escaleras lo que me dio la idea de la escena... Y puede ser que también jugase un papel importante una ilustración aparecida en un periódico de 1905 y que habría permanecido en el fondo de mi memoria... ». La matanza en las escaleras de Odessa no es seguro que tuviera relación con los hechos del acorazado Potemkim aunque parece cierto que en aquellas escaleras sí se dieron otras matanzas de civiles.

El montaje de Eisenstein

Eisenstein rompe con los moldes tradicionales de montaje. El acorazado Potemkin constituye un buen ejemplo. En lo que Eisenstein describió como montaje intelectual, o montaje ideológico, los objetos y los personajes se unen y se separan, entran y salen, se unen de variadas formas provocando el desconcierto del espectador, que se obliga a pensar, preguntándose qué sucede en la pantalla, adquiriendo conciencia por sí mismo de los hechos que ve con estupor. Eisenstein propone el montaje con libertad de situaciones y escenas arbitrariamente elegidas, independientes entre sí pero con una orientación precisa hacia un determinado efecto temático final. La secuencia completa de las escaleras de Odessa, es una muestra única para explicar ese tipo de montaje.

El acorazado Potemkin es una película basada en hechos reales, que acontecieron en el puerto de Odessa (Rusia) durante la semana de 26 de junio de 1905.

Los marineros del acorazado Potemkin ya están hartos de malos tratos, y cuando se les intenta obligar a comer carne agusanada, deciden sublevarse. Llena de imágenes expresivas, casi como un álbum fotográfico, El acorazado Potemkin representa la magnificación por la figura de las masas y las causas colectivas. Estrenada en la primera década de la Revolución Rusa (1925) constituye un rescate de la importancia del Potemkin en el proceso de la revolución fallida de 1905 que desembocó en la rebelión de octubre de 1917.

Este film esta compuesto de cinco episodios: Hombres y gusanos, Drama en el Golfo Tendra, El muerto clama, La escalera de Odesa, y Encuentro con la escuadra.

Como el propio Eisenstein explica en el texto sobre la "Unidad orgánica y pathos en El acorazado Potemkin" incluido en el libro de Georges Sadoul sobre este film, la película está trabajada como un todo orgánico en el que cada uno de sus elementos funciona en pos de una composición que nuclea lo particular en función del todo. Cada una de las partes en las que puede ser dividida es funcional en un nivel superior de lectura, es decir, en la generalidad. Por otra parte el trabajo patético (pathos) en tanto que la sucesión y cambio constante en las cualidades de la acción, generan en el espectador una emoción (shock) que lo llevan a realizar mediante un proceso psicológico, una reflexión intelectual de acuerdo al tema propuesto.

Octubre, originalmente, fue encargada con motivo del décimo aniversario de la Revolución de Octubre. Stalin encargó esta joya del cine ruso al genial maestro Sergei Eisenstein, la cual es la tercera película más importante en su carrera como director. Las más avanzadas técnicas del momento fueron usadas para describir la masacre de San Petersburgo. Stalin censuró personalmente el montaje final.

Una película en la que, siguiendo la filosofía comunista, no había personajes principales. La habilidad de Eisenstein y su experiencia se ve en los rápidos movimientos y en el ritmo en el montaje, así como en la construcción de intensas secuencias que no fueron bien entendidas por las tempranas generaciones rusas. El film se retrasó en su estreno hasta 1928 debido a la presión de algunos grupos influyentes, y además se cortaron algunas escenas. Muchos participantes de la revolución tales como los Guardas Rojos, soldados y marineros aparecen en el film, dando buena prueba de la fidelidad que pretende reflejar.

Etiquetas: