Nuestra lucha no se trata de una mera elección estrecha entre opciones electorales dentro del actual régimen, sino de apostar por formas de organización económica y espiritual, cualitativamente superiores a la civilización burguesa, donde se garantiza la emancipación del proletariado y la democracia real. Es la lucha popular por la conquista de la civilización socialista, partiendo del estudio científico de las bases materiales que lo posibilitan y con el objetivo último del comunismo.

[Automatic translation: EN]
[Traduction automatique: FR]

6 de agosto de 2016

Marx llevaba bastante razón


Vicenç Navarro

Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía. Universidad de Barcelona

Como consecuencia del enorme dominio que las fuerzas conservadoras tienen en los mayores medios de difusión y comunicación, incluso académicos, en España (incluyendo Catalunya), el grado de desconocimiento de las distintas teorías económicas derivadas de los escritos de Karl Marx en estos medios es abrumador. Por ejemplo, si alguien sugiere que para salir de la Gran Recesión se necesita estimular la demanda, inmediatamente le ponen a uno la etiqueta de ser un keynesiano, neo-keynesiano o “lo que fuera” keynesiano. En realidad, tal medida pertenece no tanto a Keynes, sino a las teorías de Kalecki, el gran pensador polaco, claramente enraizado en la tradición marxista, que, según el economista keynesiano más conocido hoy en el mundo, Paul Krugman, es el pensador que ha analizado y predicho mejor el capitalismo, y cuyos trabajos sirven mejor para entender no solo la Gran Depresión, sino también la Gran Recesión. En realidad, según Joan Robinson, profesora de Economía en la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, y discípula predilecta de Keynes, este conocía y, según Robinson, fue influenciado en gran medida por los trabajos de Kalecki.
Ahora bien, como Keynes es más tolerado que Marx en el mundo académico universitario, a muchos académicos les asusta estar o ser percibidos como marxistas y prefieren camuflarse bajo el término de keynesianos. El camuflaje es una forma de lucha por la supervivencia en ambientes tan profundamente derechistas, como ocurre en España, incluyendo Catalunya, donde cuarenta años de dictadura fascista y otros tantos de democracia supervisada por los poderes fácticos de siempre han dejado su marca. Al lector que se crea que exagero le invito a la siguiente reflexión. Suponga que yo, en una entrevista televisiva (que es más que improbable que ocurra en los medios altamente controlados que nos rodean), dijera que “la lucha de clases, con la victoria de la clase capitalista sobre la clase trabajadora, es esencial para entender la situación social y económica en España y en Catalunya”; es más que probable que el entrevistador y el oyente me mirasen con cara de incredulidad, pensando que lo que estaría diciendo sería tan anticuado que sería penoso que yo todavía estuviera diciendo tales sandeces. Ahora bien, en el lenguaje del establishment español (incluyendo el catalán) se suele confundir antiguo con anticuado, sin darse cuenta de que una idea o un principio pueden ser muy antiguos, pero no necesariamente anticuados. La ley de la gravedad es muy, pero que muy antigua, y sin embargo, no es anticuada. Si no se lo cree, salte de un cuarto piso y lo verá.

La lucha de clases existe
Pues bien, la existencia de clases es un principio muy antiguo en todas las tradiciones analíticas sociológicas. Repito, en todas. Y lo mismo en cuanto al conflicto de clases. Todos, repito, todos los mayores pensadores que han analizado la estructura social de nuestras sociedades –desde Weber a Marx- hablan de lucha de clases. La única diferencia entre Weber y Marx es que, mientras que en Weber el conflicto entre clases es coyuntural, en Marx, en cambio, es estructural, y es intrínseco a la existencia del capitalismo. En otras palabras, mientras Weber habla de dominio de una clase por la otra, Marx habla de explotación. Un agente (sea una clase, una raza, un género o una nación) explota a otro cuando vive mejor a costa de que el otro viva peor. Es todo un reto negar que haya enormes explotaciones en las sociedades en las que vivimos. Pero decir que hay lucha de clases no quiere decir que uno sea o deje de ser marxista. Todas las tradiciones sociológicas sostienen su existencia.

Las teorías de Kalecki
Kalecki es el que indicó que, como señaló Marx, la propia dinámica del conflicto Capital-Trabajo lleva a la situación que creó la Gran Depresión, pues la victoria del capital lleva a una reducción de las rentas del trabajo que crea graves problemas de demanda. No soy muy favorable a la cultura talmúdica de recurrir a citas de los grandes textos, pero me veo en la necesidad de hacerlo en esta ocasión. Marx escribió en El Capital lo siguiente: “Los trabajadores son importantes para los mercados como compradores de bienes y servicios. Ahora bien, la dinámica del capitalismo lleva a que los salarios –el precio de un trabajo- bajen cada vez más, motivo por el que se crea un problema de falta de demanda de aquellos bienes y servicios producidos por el sistema capitalista, con lo cual hay un problema, no solo en la producción, sino en la realización de los bienes y servicios. Y este es el problema fundamental en la dinámica capitalista que lleva a un empobrecimiento de la población, que obstaculiza a la vez la realización de la producción y su realización”. Más claro, el agua. Esto no es Keynes, es Karl Marx. De ahí la necesidad de trascender el capitalismo estableciendo una dinámica opuesta en la que la producción respondiera a una lógica distinta, en realidad, opuesta, encaminada a satisfacer las necesidades de la población, determinadas no por el mercado y por la acumulación del capital, sino por la voluntad política de los trabajadores.
De ahí se derivan varios principios. Uno de ellos, revertir las políticas derivadas del domino del capital (tema sobre el cual Keynes no habla nada), aumentando los salarios, en lugar de reducirlos, a fin de crear un aumento de la demanda (de lo cual Keynes sí que habla) a través del aumento de las rentas del trabajo, vía crecimiento de los salarios o del gasto público social, que incluye el Estado del bienestar y la protección social que Kalecki define como el salario social.
Mirando los datos se ve claramente que hoy las políticas neoliberales realizadas para el beneficio del capital han sido responsables de que desde los años ochenta las rentas del capital hayan aumentado a costa de disminuir las rentas del trabajo (ver mi artículo “Capital-Trabajo: el origen de la crisis actual” en Le Monde Diplomatique, julio 2013), lo cual ha creado un grave problema de demanda, que tardó en expresarse en forma de crisis debido al enorme endeudamiento de la clase trabajadora y otros componentes de las clases populares (y de las pequeñas y medianas empresas). Tal endeudamiento creó la gran expansión del capital financiero (la banca), la cual invirtió en actividades especulativas, pues sus inversiones financieras en las áreas de la economía productiva (donde se producen los bienes y servicios de consumo) eran de baja rentabilidad precisamente como consecuencia de la escasa demanda. Las inversiones especulativas crearon las burbujas que, al estallar, crearon la crisis actual conocida como la Gran Depresión. Esta es la evidencia de lo que ha estado ocurriendo (ver mi libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante, Anagrama, 2015)
De ahí que la salida de la Gran Crisis (en la que todavía estamos inmersos) pase por una reversión de tales políticas, empoderando a las rentas del trabajo a costa de las rentas del capital. Esta es la gran contribución de Kalecki, que muestra no solo lo que está pasando, sino por dónde deberían orientar las fuerzas progresistas sus propuestas de salida de esta crisis, y que requieren un gran cambio en las relaciones de fuerza Capital-Trabajo en cada país. El hecho de que no se hable mucho de ello responde a que las fuerzas conservadoras dominan el mundo del pensamiento económico y no permiten la exposición de visiones alternativas. Y así estamos, yendo de mal en peor. Las cifras económicas últimas son las peores que hemos visto últimamente.

Etiquetas:

3 de octubre de 2014

Además, la socialista es una revolución tecno-científica

Etiquetas:

16 de marzo de 2014

Todo el Mundo, incluyendo los mas rabiosos antimarxistas, reconocen que Marx tenía razón

Algunas características de la sociedad moderna, desde las crisis económicas hasta la fiebre por comprar nuevos 'gadgets', demuestran que el padre de la teoría marxista tenía razón.
La revista 'Rolling Stonereunió cinco características sistémicas del capitalismo contemporáneo presagiadas por las teorías marxistas hace 150 años.

1. La Gran Recesión ('La naturaleza caótica del capitalismo') 

A diferencia del socialismo, en el que el Estado puede controlar todas las etapas de producción y distribución, el libre mercado, según el materialismo histórico, es un sistema espontáneo y caótico, siempre propenso a las crisis y depresiones económicas.

Efectivamente, este patrón previsto por el marxismo ya se perfiló en la Gran Depresión de 1929 y se presentó de nuevo en 2008 con el colapso del mercado inmobiliario en EE.UU. y el inicio de la nueva crisis económica mundial, provocada por el uso de instrumentos financieros que Karl Marx llamaba 'capital ficticio', como las acciones y las permutas de incumplimiento crediticio, que actualmente amenaza con una nueva recesión global.

2. iPhone 5 ('Apetitos imaginarios')


Hace más de cien años, Marx advirtió que la creación de falsas necesidades era una tendencia inherente al capitalismo orientada al aumento de la producción; en este sistema el consumidor desea productos de poca utilidad pero de alto coste y acaba convirtiéndose "en esclavo de caprichos inhumanos, refinados, antinaturales e imaginarios".

Un ejemplo de esta teoría podría ser la sociedad occidental, que actualmente disfruta de un increíble nivel de lujo y, sin embargo, busca nuevas distracciones y siente un ansia constante por comprar más y más cosas, como iPhones de última generación, incluso cuando no existe ninguna necesidad de hacerlo porque ya se tiene un 'gadget' parecido que funciona perfectamente.

3. Globalización del capitalismo

Según la teoría marxista, la naturaleza expansionista del capitalismo le obliga a propagarse por todo el planeta en su incesante búsqueda de nuevos mercados, recursos naturales y mano de obra barata. Ya en 1848 Karl Marx describió las principales características de la moderna globalización económica agresiva encabezada y controlada por organismos supranacionales como el FMI, que "debe anidar en todas partes, establecerse en todas partes, establecer conexiones en todas partes" para prolongar su existencia.

4. Monopolios

A diferencia de la teoría económica que postulaba la autorregulación del mercado, Marx alegaba que el poder económico y financiero se concentraría en grandes corporaciones que absorberían o expulsarían a los pequeños productores independientes, tomando el control del mercado mundial. La hipótesis indicada es más que válida para describir la sociedad actual, en la que gigantes monopolísticos regulan todas las áreas económicas, desde la bancaria hasta la de la alta tecnología. 

5. Salarios bajos, ganancias enormes ('El ejército industrial de reserva') 


De acuerdo con el análisis marxista del capitalismo, los empresarios podrán mantener bajos los salarios gracias al "ejército industrial de reserva", es decir, la gran cantidad de desempleados permanentes. Eso será todavía más factible durante las fases de recesión, cuando aumenta el número de desempleados, sin que ello influya significativamente en los inmensos beneficios de las grandes empresas, ya que los trabajadores, que temen perder sus puestos, se conforman con salarios bajos y soportan duras condiciones de trabajo.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/119538-iphone-tormenta-economica-marx

Etiquetas:

28 de octubre de 2013

La teoría literaria del comunista soviético Mijail Batkin

Aunque los imperialistas por boca del renegado Todorov dicen que "cayó en desgracia" con Stalin, la realidad es que Mijail Batkin es un gran científico en el área de la teoría literaria, la crítica histórica, la antropología cultural. Sus mejores años fueron los años Stalin donde superó una grave enfermedad, se preparó e inició sus fecundas investigaciones. He aquí un análisis titulado "El concepto de ideología en Mijail Batkin"
- Javier Torres Vindas, Sociólogo y linotipista .
Heurística dialógica
Mijail Bajtin (1895-1975) busca en su obra una respuesta a los principales problemas que pensamiento ofrecían a una persona, para comprender su entorno. Pone en "diálogo" el concepto de signo lingüístico y  conciencia humana. Ésta última, como portadora de verbal del mundo psíquico del sujeto y la vida social derivada del lenguaje como comunicación. 


Para ello, considera el signo lingüístico como "idelogema"[i] o "signo ideológico" y por ende "dialógico" que motivado por las fronteras dialécticas de lo social y lo individual gestan y expresan su dialogía[ii]. Esta capacidad del signo lingüístico le permite trascender permanentemente del Ser al Otro (la palabra ajena), a otras conciencias. En consecuencia, toda forma de enunciado nos permite pensar, sentir y vivir la realidad. La tarea es comprender los fenómenos ideológicos concretos: "(...) es necesario rellenar la falla entre la doctrina general acerca de las superestructuras ideológicas y el desarrollo concreto de los problemas especiales"[iii] 



Así, "la palabra" esta viva, nace en el interior del diálogo como respuesta, réplica, reflexión y refracción ideológica. Dicha interacción dialógica se da entre las palabras ajenas en el interior de los enunciados. Todo signo verbal se comporta (pues) como campo de luchas de los lenguajes, y esto es así por que  el espacio de los lenguajes es un espacio social. La ley del lenguaje es la lucha por el signo que, a su vez, representa y comprime puntos de vista sobre el mundo, formas de conceptualizar las experiencias sociales, cada una marcada por tonalidades, entonaciones, valores, verdades y significados diferentes.  La lucha sígnica no es otra cosa que lucha de fuerzas sociales, en este sentido acusa Bajtin: 
"(…) todos lo productos de creatividad ideológica -obras de arte, trabajos científicos, símbolos y ritos religiosos- representan objetos materiales, partes de la realidad que circundan al hombre(...) no tienen existencia concreta sino mediante el trabajo sobre algún tipo de material... únicamente llegan a ser una realidad ideológica al plasmarse mediante las palabras, las acciones, la vestimenta, la conducta y la organización de los hombres y de las cosas, en una palabra mediante un material sígnico determinado"[iv] 



Es decir, todo el material ideológico debe materializarse. Todo material ideológico expresa y condensa  a los seres culturales que le han producido. Todo material ideológico posee significación, sentido y valor intrínseco. Por esto, ningún material ideológico puede estudiarse fuera de su proceso social de producción (y de recepción) que le aporta su sentido de totalidad. 
Dialogo como alteridad y textualidad



Según lo anterior, el material ideológico se encuentra inserto en el torrente de la historia. La historia es un diálogo de voces  y cada sujeto una intersección de voces. En la obra de Bajtín el sujeto hablante se fragmenta en "voces" que entran en diálogos (internos y externos), que se suceden, contradicen o interrumpen, configurando así el fenómeno socio-lingüísto que denominamos ideología: la conciencia pensante del hombre (monólogos internos) y el espacio dialógico de la existencia. Cada sujeto está saturado de lo social. La vida discursiva no existe sin la palabra (voz) del Otro: 
"(…) cada producto ideológico(...) no se encuentra en el alma, ni en el mundo interior o el mundo abstracto de las ideas y de los sentidos puros, sino que se plasma en el material ideológico objetivamente sensible: en la palabra, en el sonido, en el gesto, en la combinación de volúmenes, líneas, colores, cuerpos vivientes, etc. Todo producto ideológico (ideologema) es parte de la realidad social y material que rodea al hombre, es momento de su horizonte ideológico materializado... más allá de lo que una palabra signifique, lo importante es que siempre establece una relación entre los individuos de un medio social más o menos extenso, relación que se expresa objetivamente en reacciones unificadas de la gente: reacciones verbales o gestuales, actos organización, etc... la significación no existe sino en la relación social de la comprensión, esto es, en la unión y en la coordinación recíproca de la colectividad ante un signo determinado"[v]   



En este sentido, toda forma literaria se constituye, así, en fenómeno social ideológico. Para éste autor, lo central es la "comprensión" del conjunto en su misma diversidad, su heteroglosia[vi]. Dicha expresión se articula en zonas de creatividad ideológica, que articulan su horizonte ideológico ó totalidad axiológica. En resumen, todos los factores culturales y sociales están en juego; todo es reflejado y refractado en los respectivos "textos culturales" que pertenecen a específicos horizontes ideológicos:
"(…) en realidad, toda obra artística, lo mismo que cualquier producto ideológico, es resultado de la comunicación. Lo importante en este producto no son los estados individuales psíquicamente subjetivos que origina, sino los vínculos sociales, la interacción de muchas personas que establece... el medio ideológico siempre se da en un vivo devenir ideológico; en él siempre existen contradicciones que se superan y vuelven a surgir. Empero, para cada colectividad determinada y en cada época de su desarrollo histórico, ese medio representa una singular y unificada totalidad concreata, abarcando en una síntesis viviente e inmediata a la ciencia, el arte, la moral, así como otras ideologías"[vii] 



De allí que, que toda interpretación navegue entre los horizontes ideológicos de la totalidad de cada ideologema en tanto que signos lingüistico-ideológico de su época sociohistórica y de las resonancias, réplicas, reflexiones y refracciones entre ambas manifestaciones materiales de su horizonte axiológico de referencia, donde: 
"(..) cualquier producto ideológico es parte de una realidad natural o social, no sólo como un cuerpo físico, un instrumento de producción o un producto de consumo, sino que además, a diferencia de los fenómenos enumerados, refleja y refracta otra realidad, la que está más allá de su materialidad. Todo producto ideológico posee una significación, representa, reproduce, sustituye algo que se encuentra fuera de él, esto es aparece como signo. Donde no hay signo no hay ideología... de esta manera, al lado de los fenómenos de la naturaleza, los objetos técnicos y los productos de consumo existe un mundo especial, el mundo de los signos(...) todo lo ideológico posee una significación sígnica"[viii]




Dialogía como Ideología (sedimentación) 

La compresión del material signico-ideológico sólo es posible por medio de otros signos-ideológicos, en el territorio interindividual de significación y valoración; el signo aparece como una capacidad neutral de acumulación de los procesos sociales y es allí donde se convierte en signo social "la palabra acompaña como un ingrediente necesario, a toda la creación ideológica en general"[ix] 



Es decir, toda palabra esta presente en el proceso de comprensión e interpretación de cualquier material sígnico (idelógico-social) Todo acto discursivo (diarios, mapas, hipertextos, cine, etc.) se expresa en el exterior, en el intercambio, que responde a específicas formas de interacción social (discursivas, dialógicas, ideológicas), sus distintas orientaciones activas responden a las fuerzas sociales que le sostienen. Todo signo ideológico es contradictorio, más su polisemia se pluriacentúa acorde al horizonte ideológico (axiológico) que le corresponde. 



En resumen, la Ideología para Bajtín responde a una dimensión de la sociabilidad fundamental que da cuenta las relaciones sociales y la justificación que se da de las mismas por un colectivo social. Toda ideología nace de la división del trabajo, esta ligada sustantivamente a las estructuras de poder (condición y producto, a la vez). Sus rasgos sobresalientes son: 
No es arbitraria, es orgánica e históricamentemente necesaria, forma el entramado de sentido donde los hombres y mujeres producen y reproducen su quehacer

Posee una función específica dentro de una configuración social, por un lado oculta y desplaza las contradicciones sociales y por otro reconstituye una coherencia discursiva de orientación sobre lo que acontece desde las relaciones sociales

Es capaz de articular conjuntos y subconjuntos de discursos más o menos móviles, más o menos contradictorios, más o menos coherentes; que permanecen opacos a los diversos agentes que hacen uso de ellos
Se materializa o institucionaliza en prácticas más o menos palpables.




Bibliografía
Bajtin, M (Voloshinov, V) El marxismo y la filosofía del lenguaje: Los principales problemas del método sociológico en la ciencia del lenguaje. (trad. Tatiana Bubnova) Alianza Editorial. 1era Edición. Madrid, 1992
Bajtin, M (Medvedev, P) El método formal en los estudios literarios: Introducción crítica a una poética sociológica. (trad. Tatiana Bubnova) Alianza Editorial. 1era Edición. Madrid, 1994


i] Para Bajtin todo ideologema es una forma específica de enunciado, es decir, juego abierto de enunciasiones, de voces, en eterna y multiforme lucha por el signo ó significación. Así, todo ideologema traduce lo real en "texto" (tejido, campo de lucha) o sistema de valores en diálogo con un horizonte ideológico u "horizonte de expectativas"
[ii] La dialogía es en Bajtin el proceso de intercambio y cruce, desplazamiento de continuidades y alternancia de voces que traman un texto literario. En la actualidad nos referimos atexto cultural, es decir, el complejo entramado de signos con que aspiramos a configurar el mundo y nuestra posición en él. Para este autor, el lenguaje, es una red de protagonistas donde los personajes se disputan la legitimidad de las palabras que se reivindican como razón o identidad.  El lenguaje es social, nos habla de las relaciones dialógicas, que nos permite comprender todo texto cultural como una red de valoraciones y significaciones. Todas las palbras (todos los signos culturales-ideológicos) están abiertos a significar aquello que la clase social en cuyo seno se produce expresa en general de manera más o menos consciente. En fin, todas las significaciones de una sociedad están configuradas en varios discursos socioculturales que luchan por la definición de cada signo. La dialogía y la lucha por el signo son metáforas epistémicas que indican la construcción creadora dela exustencia, de la realidad, del contacto dialógico con los demás.
[iii] Bajtin, M (Medvedev, P) El método formal en los estudios literarios. Pág. 46
[iv] Idem. Pág. 46
[v] Idem. Pág. 48
[vi] La heteroglosia en los estudios bajtianos apuntará a dos posibilidades de configuración. (a) una de tipo cultural (sociohistórica) la CRANAVALESCA, (b) la otra de índole poética (literaria) POLIFONÍA.
[vii] Op. Cit. Pág. 51 y 55.
[viii] Bajtin, M (Voloshinov, V) El marxismo y la filosofía del lenguaje. Pág. 31-33
[ix] Idem. Pág. 39

Etiquetas:

18 de octubre de 2013

Mas tesoros de ese Festival de la Ciencia que fue el estalinismo

El gran etnógrafo soviético Serguei Aleksandrovich Tokarev (1899) es el autor de una de las mejores enciclopedias científicas marxistas sobre la Historia de las Religiones. Se formó como científico en los años de dura construccion economica y cultural bajo la dirección del partido bolchevique y del camarada Stalin. Dirigió el Departamento de Países Coloniales, ciencia marxista antagónica a la antropología colonial y criminal puesta en pie por las potencias imperialistas para mejor pisotear, oprimir y saquear a los pueblos de Asia, Oceanía, América Latina y Africa conociendo sus modos de producción, sus estructura sociales y su cosmovisión espiritual. Tuvo el honor de participar en el Museo Central Antirreligioso, muestra del carácter irreconciliable que tiene la religión oscurantista con el progreso humano. Se desempeñó en la Cátedra de Etnografía de la Universidad moscovita de Lomonosov.

A.D. Lublinskaya fue una historiadora soviética ante cuya metodología rigurosa cayó rendida la Universidad de Cambridge que publicó en 1968 su obra sobre el siglo XVII francés en la que estudia el desarrollo del capitalismo.

El historiador soviético Serguei Ivanovich Kovaliov revolucionó la interpretación de la Historia de la Roma antigua mediante la aplicación de la metodología marxista leninista.

Nikolai Marr fue un verdadero enciclopedista, arqueólogo, lingüísta, creador de alfabetos escritos para lenguas orales, historiador de la lengua, director de la Biblioteca Nacional de Rusia de 1926 a 1930 y vicepresidente de la Academia Soviética de Ciencias desde 1930. Inició su carrera académica bajo el imperio ruso pero la Revolución soviética le abrió una inusitada perspectiva científica. En la foto la antigua capital armenia que él descubrió y excavó a comienzos del siglo XX.

Nikolai Marr.

Uno de los mas grandes teóricos e investigadores del cine es el soviético Serguei Eisestein quien además realizó películas inmortales como El Acorazado Potemkin, La Huelga, Octubre... Sus teorías influenciaron la naciente cinematografía norteamericana.

Etiquetas:

27 de junio de 2013

Yuri Valentinovich Knorozov, el soviético que descifró la escritura maya


Por Juan Manuel Olarieta

El desciframiento de los logogramas mayas, uno de los enigmas de la humanidad que se había dilatado durante siglos, fue obra del epigrafista soviético Yuri Valentinovich Knorozov (1922-1999), un erudito capaz de leer en múltiples idiomas con alfabetos diferentes.

Knorozov nació en un pueblo muy cercano a Jarkov, que entonces era la capital de Ucrania. En 1940 se trasladó a Moscú para estudiar, comenzando sus estudios en el departamento de Etnografía de la Universidad, interesándose por las civilizaciones antiguas, especialmente el Egipto de la época de los faraones, aunque también por China, la India y las viejas culturas de Oriente Medio.

La Segunda Guerra Mundial le sorprendió muy joven, alistándose en un Batallón de Artillería Pesada del Ejército Rojo como soldado raso. A pesar del tiempo transcurrido en medio del vacío intelectual de la guerra, cuando en 1945 Knorozov llegó a un Berlín en ruinas con la avanzadilla de las tropas soviéticas, no había perdido su curiosidad intelectual. Se acercó a la Biblioteca Prusiana, viendo que obras inmortales de la cultura universal yacían apilados en cajas dispuestas para ser embarcadas hacia algún sitio. Los nazis no habían podido llevarse un tesoro histórico: los logogramas mayas contenidos en la obra de fray Diego de Landa "La Relación de las Cosas de Yucatán".

Al tiempo que feroz inquisidor, en el siglo XVI el franciscano Diego de Landa exterminó a miles de indígenas de la península mexicana de Yucatán y Guatemala acusados de herejía. Mató a los aborígenes pero se quedó con sus extraños escritos mayas, de los cuales los más antiguos datan del siglo III a.n.e. Se sabe que existieron códices mucho antes de la conquista española de Yucatán en el siglo XVI, pero la mayor parte de ellos fueron destruidos por los colonizadores. En Yucatán la destrucción fue dirigida por el monje franciscano en 1562.

La destrucción franciscana tuvo una parte positiva, su conservación para la posteridad, porque la dominación colonial fue una auténtica expropiación no sólo de riquezas materiales sino también de conocimientos ancestrales. La obra del criminal Inquisidor es lo que la piedra de Rosetta para los jeroglíficos egipcios. Aunque se escribió en 1566, no se publicó hasta 1864 en París, gracias a una traducción al francés de Brasseur de Bourbourg, quien descubrió el manuscrito original perdido y olvidado en la Real Academia de la Historia de Madrid.

En un Berlín devastado, las incógnitas de la posguerra se confabularon con las de una cultura remota en el tiempo y en el espacio. Un soldado del invencible Ejército soviético se propuso recuperar el pensamiento maya, traerlo a aquella penosa actualidad. En medio de la ruina europea, ¿era posible lo imposible? Así lo creía Knorozov: "Lo que el intelecto humano ha creado puede ser resuelto por otro intelecto humano", dijo Knorozov.

Al regresar a la Unión Soviética tras la guerra, Serguei A. Tokarev, profesor de Knorozov, le propuso descifrar la escritura maya y Knorozov se convirtió en investigador del Instituto de Etnología de Leningrado. Ya estaba familiarizado con los sistemas antiguos de escritura y leyó su tesis doctoral acerca de la "Relación" de fray Diego de Landa, que llegó a ser la clave en el desciframiento.

El trabajo de Knorozov fue ímprobo. A diferencia de los mayistas occidentales, Knorozov no se había educado en una cultura plagada de prejuicios racistas. A miles de kilómetros de distancia, aprendió el maya moderno, ya que era muy posible que aquellos signos fueran un pálido reflejo de este idioma, y muchas palabras debían ser las mismas.

También aprendió castellano y pasó incontables horas de trabajo, comenzando a leer y a tomar notas a las 10 de la mañana y terminando pasada la medianoche. Comía mientras leía. La rutina no variaba ni los sábados ni los domingos.

Los mayas disponían de uno de los sistemas de escritura más complejo jamás concebido por la humanidad. Aunque no la entendían, los colonizadores de los siglos XVIII y XIX la calificaron como "jeroglífica" porque creían que tenía similitudes con los jeroglíficos egipcios. Debido al gran número de símbolos, originalmente pensaron que era puramente logográfica o ideográfica.

En 1950 J. Eric S. Thompson en su obra "Escritura jeroglífica maya: una introducción" expuso sus conclusiones sobre la escritura maya, relacionándola con sus estudios de etnohistoria, en los cuales negaba el fonetismo en este sistema. Dos años después Knorozov refutó la teoría de Thompson en un artículo titulado "La antigua escritura de Centroamérica" que publicó la revista "Etnografía Soviética". En su artículo el investigador soviético defendió una tesis revolucionaria: los jeroglíficos de fray Diego de Landa no eran letras sino sílabas fonéticas.

Más tarde Knorozov mejoró su técnica de desciframiento en su monografía de 1963 titulada "La escritura de los indígenas mayas", publicando traducciones de manuscritos mayas en su obra "Manuscritos jeroglíficos mayas", publicada en 1975.

Sin el trabajo de Knorozov hubiera sido imposible entender el significado de la simbología maya. Pero a causa del clima brutal de guerra fría de aquella época, su descubrimiento fue menospreciado por los investigadores occidentales. Thompson lo ignoró porque provenía de un "comunista". El gran mayista Michael D. Coe cuenta que Thompson le confió un poco antes de morir: "Yo ya no veré los resultados de las investigaciones que se están haciendo sobre la escritura de los mayas; pero usted vivirá aún y se dará cuenta de quién tuvo la razón: ese maldito ruso o yo".

Afortunadamente Knorozov no se hundió con las absurdas críticas. En 1963 volvió a presentar su interpretación científica de la escritura de los mayas, explicando su sistema de lectura en el marco de una discusión pormenorizada de la cultura maya.

Knorozov sembró en muchos estudiantes soviéticos la semilla del interés por las viejas culturas precolombinas de Centroamérica. La Academia de Ciencias de la URSS comenzó a publicar "América Latina", una revista especializada que insertó importantes investigaciones de Knorozov y otros eruditos soviéticos. En la Universidad de Moscú se creó el Centro de Estudios Centroamericanos "Yuri Knorozov" para preservar el legado científico del primer intérprete de la escritura maya. Por su parte, Galina Yershova dirigió un documental sobre Knorozov. Los soviéticos aprendieron a escuchar a los viejos mayas mucho antes que el resto del mundo. Durante décadas los etnógrafos centroamericanos tuvieron que acudir a Moscú para conocer a sus antepasados.

Pero fuera de la Unión Soviética la investigación de Knorozov no fue aceptada y reconocida hasta la caída del telón de acero. Tuvo que transcurrir medio siglo para que su obra fuera traducida a otros idiomas. En 1991 viajó a Guatemala, donde el gobierno de aquel país le otorgó la Orden del Quetzal. En 1994 el gobierno mexicano le entregó la Orden del Águila Azteca, que recibió en la embajada de México en Moscú. Numerosos institutos Knorozov se están abriendo actualmente en Centroamérica porque gracias a aquel epigrafista soviético hoy los antiguos mayas tienen voz propia e ingresaron en la historia escrita. De los sistemas de escritura precolombinos de Centroamérica, es el único que se ha logrado descifrar.

Además, Knorozov publicó numerosos trabajos acerca de sistemas de escritura de la civilización Harappa y de las tablillas de los Rongo Rongo en la Isla de Pascua.

El gran epigrafista soviético murió en 1999 en una Rusia vergonzosa, bien diferente del país socialista en el que se había educado. Una neumonía le mantuvo varios días en el pasillo gélido de un hospital, que se le complicó con un derrame cerebral. Fue enterrado en un antiguo basurero de San Petersburgo, la que antes había sido la inmortal Leningrado.

Etiquetas:

24 de junio de 2013

La eclosión de las Ciencias Sociales en la URSS de Stalin

Los manuales después del nefasto XX Congreso del PCUS de 1956 y los autores bajo su influencia como Luis Althusser, cuyos grandes aportes al marxismo-leninismo no dudamos en reconocer y alabar, afirman que en la era Stalin hubo un estancamiento de la investigación teórica marxista y se violaba la libertad de pensamiento de los investigadores. Es incierto. Obviamente que fueron reprimidos los teóricos de las ideologías burguesas y fascistas que corrieron a protegerse en los países imperialistas como el menchevique Pitirim Sorokin creador de la cátedra de anticomunismo en la Universidad de Harvard o el nazi Rosenberg, un junquer báltico ideólogo de Hitler. 
Sin embargo las producciones e investigaciones incluso de los no comunistas se desarrollaron al mismo ritmo espectacular en que crecía la economía. Por ejemplo el psicólogo Ivan Paulov de simpatías zaristas descubridor de los reflejos condicionados siguió investigando. 

Su alumno Lev Vygotsky (1896-1934) afecto al Marxismo-Leninismo produjo una genial obra en antropología, sociología, lingüística y psicología educativa reconocida en Occidente.


El pedagogo Anton S. Makarenko produjo su teoría educativa para rescatar a jóvenes y adolescentes inmersos en conductas desviadas ampliamente honrada en el Mundo.
En febrero de 1929 se produce una animada discusión sobre la concepción marxista de la sociología en la que participan entre otros A. Efimov sobre el concepto tan importante de "formación social" y B. Udaltsov.

En 1928 Vladimir Propp publica La Morfología del Cuento en la que este autor, asimismo celebrado en medios académicos internacionales, estudia la estructura narrativa de los cuentos populares. 
Stanislav Strumilin, Soviet economist
En esos años desarrolla sus investigaciones el genial diseñador de la Planificación socialista Stanislas Strumilin con ayuda de la estadística y la matemática. Investiga entre muchas cosas, la distribución del tiempo de trabajo del obrero koljosiano. Sus trabajos en castellano fueron publicados en Cuba para orientar la planificación cubana. 
El profesor Alexander R.Luria destaca por sus trabajos en educación especial, etnopsicología, psicolingüistica, psicofisiología y psicogenética.

Uno de los investigadores mas influyentes a nivel mundial en el campo de la crítica literaria es el soviético Mijail Bajtin. En los años 20 publica obras fecundas como El Marxismo y la filosofía del lenguaje.

Etiquetas:

14 de diciembre de 2012

Viva la gesta gloriosa de la ciencia socialista coreana









Etiquetas:

4 de septiembre de 2012

El vuelo del Sputnik


Juan Manuel Olarieta

A los lectores de Lenin es posible que el nombre de Struve les suene como uno de los dirigentes de lo que en la Rusia de finales del siglo XIX se llamó el "marxismo legal", una versión edulcorada, burguesa, reformista y académica de ciertas élites intelectuales de la época. Quizá no resulte tan conocido que Piotr Struve era un conocido científico ruso, o más bien, que formaba parte de una saga familiar de astrónomos que tras la revolución de 1917 huyeron del país, refugiándose en Estados Unidos, donde la familia continuó dedicándose a la astronomía. Uno de los descendientes, Otto Struve, dirigió en Virginia el Observatorio Nacional de Radioastronomía entre 1959 y 1962 y fue presidente de la Sociedad Astronómica Internacional.

Como buenos exiliados, los Struve siempre adoptaron posiciones anticomunistas durante los años de la guerra fría, pero en 1957 se vieron sacudidos, como todo el mundo, por un acontecimiento espectacular: el lanzamiento del primer satélite artificial capaz de orbitar alrededor del planeta. Nada volvió a ser como antes. Después de aquel acontecimiento Otto Struve escribió un libro de astronomía (1) cuyo último capítulo estaba dedicado a comentar las repercusiones científicas del lanzamiento del Sputnik. La valoración de Struve no deja lugar a dudas: la única comparación posible hay que remontarla al descubrimiento de América de 1492.

Struve se tuvo que rendir ante la evidencia y cualquiera que no conozca su biografía pensará que el libro de astronomía sólo pudo escribrirlo algún furibundo stalinista, es decir, que se trata de propaganda soviética. En muy pocos años los científicos e ingenieros soviéticos repitieron el vuelo del Sputnik por segunda vez, enviaron el primer vehículo que descendió en la Luna y la primera nave provista de una cámara fotográfica que mostró a la humanidad lo que hasta entonces desconocía: la cara oculta de nuestro satélite. Según Struve los logros soviéticos no sólo cambiaron de una manera irreversible las concepciones científicas vigentes hasta entonces, sino el radio del alcance del pensamiento humano en su conjunto.

Por si eso no fuera suficiente, los soviéticos hicieron coincidir el vuelo del Sputnik con el 40 aniversario de la revolución socialista, que es el punto goloso del asunto, ante el cual Struve tiene que rendirse: "Hasta el 4 de octubre de 1957 nos sentíamos confiados en nuestra creencia de que éramos la primera nación en ciencia e ingeniería. Pero en esa fecha sufrimos una derrota humillante". Es la manera típica en que la burguesía asume su fracaso. Lo que ocurrió es que fue entonces, gracias al Sputnik, cuando la burguesía del mundo entero se dió cuenta de lo que el proletariado ya sabía mucho antes.

A partir de aquella "humillante derrota" y para encubrirla, los imperialistas comenzaron a hablar de la existencia de una supuesta "carrera espacial" porque ellos no son capaces de ver más que competencia por todas partes. Pero para que haya una carrera los atletas tienen que salir al mismo tiempo del mismo punto, y cuando en 1957 Estados Unidos se apercibió de la verdadera situación, los soviéticos ya habían dado la vuelta al estadio. Fue una bofetada que la propia realidad les propinó, esa realidad a la que llevaban tiempo sin querer mirar. En 1957 la URSS no tenía nada que demostrar.

Tras su confesión inicial, a Struve le traiciona el subconsciente y comienza a balbucear acerca de la manera en que "la astronomía" podría contribuir a "ganar la guerra fría". Es un giro asombroso porque no era "la astronomía" sino Estados Unidos los que habían desencadenado la guerra fría. El problema retornaba a su origen, algo caracteristico en el mundo entero desde 1945: la identificación de todas y cada una de las ciencias con Estados Unidos, cuando se trataba justamente de cambiar un modelo científico fracasado. Lo hicieron al revés: pusieron como modelo al fracaso, siguieron militarizando la ciencia en torno a ARPA, de donde nacieron la NASA, la Comisión de Energía Atómica, los ordenadores e internet. En Estados Unidos la ciencia se movía en un círculo vicioso porque ellos confiaban ciegamente en sus propias mentiras.

El asombro de Struve no fue un caso aislado. Por la misma época proliferaron las declaraciones de influyentes científicos estadounidenses sorprendidos al hallarse embarcados en proyectos de investigación que la URSS tenía superados. El asunto se convirtió en un problema político. El discurso de despedida de Eisenhower de la Casa Blanca es una lamentación de los errores cometidos y del deplorable estado de la ciencia y de los científicos en Estados Unidos (2). La "humillante derrota" de 1957 también iba jugar un papel importante en las elecciones presidenciales de 1960 en las que se enfrentaron Nixon y Kennedy con distintas políticas científicas. La propuesta de Kennedy no era más que una maniobra propagandística que hizo pública durante su discurso de investidura: un viaje tripulado a la Luna, un proyecto económicamente ruinoso y científicamente irrelevante.

Por su parte, Nixon expuso su criterio en un artículo publicado por la revista de los físicos nucleares (3) en el que abundaba en la bofetada de realidad de 1957 expuesta de la peor manera posible: la URSS no el país atrasado cuya imagen habíamos proyectado al mundo entero, nos lleva la delantera, debemos ponernos a la altura...

Por algo Engels había calificado al socialismo de científico. Lo mismo que la revolución fracesa un siglo antes, la URSS no solo puso la ciencia en el primer plano de sus propias prioridades políticas sino que obligó al mundo entero a proceder de la misma manera.


Notas:

(1) Otto Struve: El universo, Fondo de Cultura Económica, México, 1975, pgs.205 y stes.
(2) Eisenhower’s Farewell Address to the Nation, 17 de enero de 1961 (http://mcadams.posc.mu.edu/ike.htm)
(3) Richard Nixon: The scientific revolution, Bulletin of the Atomic Scientists, noviembre de 1960, pg. 349.

Etiquetas:

19 de agosto de 2012

El debate es complejo, no somos dueños de la verdad leninista, empleemos la ciencia

[Marshal Fevzi Çakmak and Mustafa Kemal Atatürk]
"El padre de los turcos" y dirigente burgués con un mariscal de su ejército

Tal vez considerar fascista a Kemal es un exceso que hemos cometido al retomar sin el suficiente estudio la caracterización del camarada Ibrahim Kaykappaya con respecto al kemalismo. Otros marxistas leninistas internacionales y turcos no llegan a las mismas conclusiones. Mao retomando a Stalin habla de Kemal como "representante de la burguesía comercial" y define su régimen como "dictadura burguesa" en su texto "Sobre la nueva democracia". Una interesante ponencia titulada "Fascism in Turkey" del Frente Revolucionario de Liberaciòn Popular (DHKC) en el Seminario Comunista Internacional de Bruselas en el 2000 afirma que Mustafá Kemal no fue un fascista sino un nacionalista pequeño burgués aunque señala que el régimen burgués kemalista turco ha derivado hacia el fascismo. Estiman estos camaradas que bajo su dirección se trataba de una "dictadura kemalista" o "dictadura pequeño burguesa" pero no dictadura fascista.
Una cuestión compleja requiere del manejo del método dialéctico con la suficiente profundidad. es necesario escapar de errores dogmáticos como plantear que la política actual del Partido Comunista chino se basa de alguna manera en el nacionalismo burgués kemalista de los años 20 y 30. Afirmaciones sin sustento derivan rápidamente en errores dogmáticos.
El hecho que la Revolución cubana haya levantado un busto a Ataturk no aporta nada al debate. Los camaradas cubanos tienen la necesidad de entablar un comercio con la burguesia turca para resolver las necesidades economicas del pueblo y de la Patria. Este recurso es demagogico.

El gran poeta comunista Nazim Hikmet

Es estimulante el estudio científico desde el marxismo leninsimo. Proponemos algunos textos para quien desee seguir profundizando en el tema:

Materiales de estudio

- "Fascism in Turkey" texto del Frente Revolucionario de Liberacion Popular (DHKC) http://www.icsbrussels.org/ICS/2000/2000en/seminar/turkey.html
- Análisis histórico del Partido Comunista Marxista Leninista de Turquía y Kurdistán Norte (MLKP) en que critica el apoyo acrítico dado en los años 20 por el Partido Comunista turco (PCT) al kemalismo http://www.mlkp.info/?icerik_id=1306&AVEC_LE_PCMLA_LA_REVOLUTION_ET_AU_SOCIALISME
- "Sobre el kemalismo" texto del dirigente comunista Ibrahim Kaykappaya
- Texto de José Carlos Mariátegui de 1925 "La revolucion turca y el Islám", http://www.marxists.org/espanol/mariateg/1925/escena/06.htm
- Texto de Mao Zedong de 1940 "Sobre la nueva democracia", 
- "Breve historia del desarrollo capitalista y del movimiento obrero en Turquía" Fundación federico Engels 2010, interesante al considerar hipocrita la posicion de Keml, obviamente hay que depurar del texto los típicos errores dogmáticos del troskismo http://www.fundacionfedericoengels.org/index.php?option=com_content&view=article&id=111:breve-historia-del-desarrollo-capitalista-y-el-movimiento-obrero-en-turquia&catid=42:cuaderno-de-formacion-marxista-no-6&Itemid=62
- Paul Dumont, "Bolchevisme et Orient: le parti communiste turc de Mustafa Suphi.1918-1921", 1977, http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/cmr_0008-0160_1977_num_18_4_1300

Etiquetas:

13 de julio de 2012

Buena noticia: nace en Argentina Corriente de intelectuales antimperialista


Después de trabajar la idea un buen tiempo, de varias charlas con compañeros y amigos y de una fructífera primera reunión el 21 de Abril en CTA, nace la Corriente de Intectuales Antiimperialistas (CAI)...

Esta corriente tiene como objetivo discutir y generar linea política sobre los principales temas de la actualidad política, social y cultural de nuestro país, la América Latina y el mundo desde una posición antiimperialista y antimonopólica.
Desde este blog (http://corrienteantiimperialistaintelectual.blogspot.com.ar/) y desde otras herramientas de comunicación estaremos difundiendo nuestros posicionamientos y también los avances de la CAI.
Te invitamos a acercarte a nosotros y aportar a la construcción de esta necesaria Corriente.

Corriente Antiimperialista de Intelectuales
Argentina, 28 de abril de 2012



Etiquetas: ,

11 de julio de 2012

En Siria, nuevamente, los intelectuales comunistas objeto del terrorismo fascista


Las fuerzas contrarrevolucionarias integristas, dirigidas por los servicios secretos imperialistas y sionistas, tienen especial cuidado en eliminar físicamente a la intelectualidad nacional árabe que sirva de base científica y moral a la resurrección nacional popular. Los artistas, pensadores, intelectuales y profesionales comunistas de alto nivel son blanco preferido de los pistoleros, decapitadores, torturadores y asesinos que se esconden bajo diversas siglas (Al Qaeda, "ejército sirio libre", grupo islámico armado, brigadas del islam, brigadas badr o cualquier otra).
Hoy ha caído vilmente asesinado en medio de sus pacientes el eminente neurólogo comunista sirio Abdel Rahmane Hilal, orgullo de la medicina siria. 
Ayer fueron asesinados grandes intelectuales comunistas en Irak, Líbano o Argelia. Recordamos a los famosos periodistas iraquies Abu Said y Adnan al Barrak del periodico comunista Ittihad al Shab asesinados bajo la tortura en 1963, a los filósofo libanés Hussein Mroué y Mahdi Amil tiroteados en 1987, al redactor jefe del diario del Partido Comunista libanes an Nida Souhail Tawil, al gran dramaturgo argelino Abdelkader Alloula asesinado en 1992, al profesor de economía de la Universidad de Oran Abderrahmane Fardeheb, al periodista Abderrahmane Chergou, al educador Rabah Guenzet y a tantos otros miembros y simpatizantes de los partidos comunistas de esos países.

Gran filósofo del PC libanes Mehdi Amel asesinado en 1987 por islamo fascistas

Los pueblos árabes deben seguir produciendo una élite comunista capaz un día de conducirlos a la plena victoria emancipadora.
Abdelkader_Alloula__dramaturge
Alloula, el principal dramaturgo argelino, comunista, asesinado por los islamo fascistas

Mientras tanto honor y gloria a los mártires intelectuales de la clase obrera árabe.

Etiquetas:

10 de julio de 2012

Reivindicamos al Garaudy fecundo pensador leninista, no al posterior

Ha fallecido a los casi cien años un complejo filósofo francés que pertenece a una categoría de grandes intelectuales producidos por las "luces" de un país que en la historia estuvo con frecuencia al frente de la Revolución mundial pero que hoy ocupa un lugar detestable de potencia racista, agresiva, ladrona, cínica y criminal. Roger Garaudy fue jefe teórico del mejor momento del Partido Comunista francés.
France: Décès de Roger Garaudy, précurseur de la mutation-liquidation du PCF
Impulsado por la corriente de supuesta "renovación" del nefasto XX Congreso del PCUS con Jruschev a la cabeza es miembro del buró político de 1956 hasta 1969 siendo expulsado por negar elementos centrales del marxismo leninismo en 1970. Pone las bases teóricas del "eurocomunismo", veneno ideológico que destruye los partidos comunistas español e italiano como fuerzas revolucionarias. Fue amigo del renegado Carrillo. La línea liquidadora, renegada, revisionista y traidora que toma la dirección del PCF recupera a Garaudy a partir de 1990. En 1995 apoya al secretario general Robert Hue en su intento de enterrar definitivamente al Partido que un día fuera el glorioso de André Marty, las brigadas internacionales, la solidaridad con el Marruecos rebelde, la resistencia, Louis Aragon, Henri Barbusse, la jornada de 8 horas de trabajo, Ho Chi Minh, Chu En Lai, Louis Althusser, Henri Alleg, Metro Charonne y tantos héroes y luchas.
Garaudy en 1970 niega el carácter central de la clase obrera en la revolución y por lo tanto la función del Partido leninista. 
En búsqueda de una referencia moral, con toda la fuerza de su formidable intelecto, pasa al cristianismo y mas tarde al islam y a la solidaridad con Palestina. Su cuestionamiento de la existencia de las cámaras de gas nazis le conducen al ostracismo en 1996. 
Althusser

Nosotros preferimos a los grandes teóricos leninistas franceses que se mantuvieron fieles al socialismo, a la clase obrera, a la ciencia y a la lucha antimperialista. Citamos a Georges Politzer, Henry Lefebvre, Althusser,  Balibar, Pierre Vilar, Georges Duby, Jean Suret-Canale, Michel Pecheur, Charles Fourniau, Jean Pierre Vernant y muchos otros a los que admiramos y recomendamos.
Mártir de la ciencia del marxismo leninismo y de la educación obrera Politzer

 Reivindicamos la obra del primer Garaudy, fecundamente leninista.
Gran historiador marxista leninista Pierre Vilar


Etiquetas: